Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Condiciones y Áreas Cerebrales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Inicialmente, el habla es telegráfica, con emisiones de más de dos palabras funcionalmente diferenciadas. Sin embargo, estas funciones aún no están asociadas a las marcas formales que serán habituales más adelante.

Posteriormente, el habla evoluciona con variación morfológica e integración sintáctica. La estructura de las emisiones muestra una creciente presencia de marcas formales no posicionales. Empieza a ser frecuente la subordinación relativa, pero también aparece la subordinación conjuntiva, pues el niño empieza a controlar la recursividad jerárquica y sus marcas.

A partir de los tres años, el niño utiliza con normalidad buena parte de las estructuras habituales en las manifestaciones de los adultos. Además, el léxico no deja de crecer, a la par que los conocimientos del individuo. Igualmente, varía y se enriquece el repertorio de recursos pragmáticos y su dominio.

Condiciones del Proceso

Para que el proceso tenga lugar normalmente, deben darse solo un par de condiciones específicas: el niño debe oír hablar y debe poder observar reacciones a su conducta verbal, durante el lapso de su desarrollo al que a veces se llama periodo crítico para la adquisición del lenguaje.

Caracterización del Proceso

Si el niño oye hablar al menos una lengua desde su nacimiento, el proceso de adquisición se inicia en el momento del nacimiento. No está planificado por el entorno adulto ni parece sensible a los intentos de planificarlo. No está controlado por la voluntad del niño, no sufre interrupciones aunque sí aceleraciones. Su duración y su ritmo son aproximadamente los mismos en los muy diversos entornos idiomáticos y culturales en que se produce, y se consuma aun en niños cuya inteligencia medida es bastante inferior a la media.

Lóbulos Cerebrales y Lenguaje

Dependemos del área de Broca, ya que es la parte que controla el lenguaje, en concreto la articulación. La zona de Wernicke actúa en nuestro procesamiento del entendimiento. Cualquier movimiento que hagamos podemos saber de qué zona del cerebro procede. Quien tenga dañada el área de Broca no podría ni pronunciar ni hablar; sin embargo, el que tenga dañada el área de Wernicke hablará pero no entenderá.

Principales Áreas del Lenguaje

  • Área de Broca: organización motora para la articulación.
  • Banda motora: activa los músculos para la articulación.
  • Fascículo arqueado: transmite la información lingüística a las áreas anteriores desde las posteriores. Conecta el área de Broca con el área de Wernicke.
  • Área de Wernicke: comprensión del lenguaje oral.
  • Circunvolución angular: integra la información visual, auditiva y táctil.

Fases de la Adquisición del Lenguaje

  • Nacimiento: Sensibilidad a los sonidos humanos.
  • Primeros días: Sensibilidad a la lengua materna.
  • Primeros meses: Distinción de los contrastes fonéticos conocidos.
  • 12 meses: Olvido fonético y reducción a los contrastes fonéticos del entorno.
  • 7-10 meses: Balbuceo y reduplicación de sílabas.
  • 9 meses: Comprensión de las primeras palabras.
  • 12-14 meses: Emisión de las primeras palabras (sin verbos, adjetivos, ni palabras de relación).
  • 2 años: Más de 50 palabras.
  • 3 años: Más de 100 palabras y sintaxis desarrollada.

Entradas relacionadas: