Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Reflexión y Aprendizaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Importancia del Juego en el Desarrollo del Lenguaje Infantil

La etapa infantil es crucial para la adquisición y desarrollo del lenguaje porque es cuando los niños están más receptivos a los estímulos lingüísticos y su capacidad cerebral está en su punto más alto. Al enseñar desde el **placer y el juego**, los niños aprenden de manera más efectiva y significativa, ya que están más motivados, comprometidos y abiertos al aprendizaje. Además, el juego fomenta la colaboración, la comunicación y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo que contribuye al desarrollo lingüístico y cognitivo de los niños. En resumen, enseñar desde el placer y el juego durante la etapa de infantil no solo hace que el aprendizaje sea más divertido, sino que también es más efectivo y beneficioso para establecer las bases del desarrollo lingüístico futuro. Cuando doy clases de natación puedo observar cómo a la hora de realizar actividades como relevos, mis alumnos se divierten y a la vez aprenden a seguir instrucciones, a trabajar en equipo.

Reflexión sobre la Lengua en la Infancia

Sí, los niños son capaces de reflexionar sobre la lengua, aunque esta habilidad se desarrolla gradualmente a medida que adquieren mayor experiencia y conocimiento lingüístico. Los niños manifiestan su capacidad para reflexionar sobre la lengua de varias maneras:

  • Preguntas y comentarios sobre el lenguaje: Los niños pueden hacer preguntas sobre el significado de palabras, la estructura de las oraciones o las reglas gramaticales, lo que indica que están reflexionando sobre cómo funciona el lenguaje.
  • Corrección de errores: Cuando los niños escuchan o leen textos que contienen errores gramaticales o lingüísticos, pueden señalarlos y explicar por qué son incorrectos, lo que demuestra una comprensión más profunda del lenguaje.
  • Uso de metalingüística: Los niños pueden utilizar términos metalingüísticos para hablar sobre el lenguaje, como "sustantivo", "verbo" o "adjetivo", lo que sugiere que son conscientes de las diferentes partes del discurso y cómo se utilizan en la comunicación.
  • Experimentación con el lenguaje: Los niños pueden jugar con las palabras. Cuando doy clases de natación, algunos de mis alumnos me preguntan por ciertos significados de palabras que uso al comunicarme con ellos y también usan palabras como “patada” o “brazada” para describir las diferentes partes de los movimientos en el agua, lo que quiere decir que son conscientes de las diferentes acciones que realizan y cómo se relacionan con la natación.

Etapas del Desarrollo de la Escritura

Garabato Indiferenciado

El garabato indiferenciado es una forma de escritura que nombra o designa objetos sin análisis en unidades. Establece relaciones entre el garabato y el objeto representado, como la longitud del garabato y el tamaño del objeto real, por ejemplo, "flor" sería más pequeño que "tren" y "elefante" sería más grande que "mosquito".

Relaciones Garabato-Referente-Signo

En la etapa de relaciones garabato-referente-signo, se continúa escribiendo para designar objetos. No se otorga valor fonético a los signos y se manejan tres hipótesis sobre el código: la cantidad mínima de caracteres para que signifique algo, la necesidad de variedad entre las letras y la importancia de diferencias entre las "palabras" para expresar ideas distintas. Este proceso impulsa el avance en la lectura.

Escritura de una Letra por Sílaba

En esta etapa, comienzan a escribir una letra por sílaba y descubren relaciones entre la palabra y el texto. Empiezan a relacionar los signos con la pauta sonora y manejan dos hipótesis sucesivas: que a cada sílaba le corresponde una grafía sin valor sonoro, y luego que a cada sílaba le corresponde una de las grafías con valor sonoro, empezando por las vocales.

Profundización en el Sistema de Escritura

En esta fase, profundizan en el sistema de escritura al escribir varias grafías por sílaba. Parecen seguir una pauta al representar los elementos sonoros que mejor discriminan. Pronto pasan a un análisis alfabético estricto, pero enfrentan dificultades con sílabas inversas, trabadas y complejas, así como desajustes en el sistema.

El Lenguaje Oral como Base para la Lectura y la Escritura

El desarrollo del lenguaje oral en los niños antes de la escuela es crucial para el aprendizaje posterior de la lectura y la escritura. Desde temprana edad, los niños demuestran habilidades comunicativas y comprenden la intencionalidad del lenguaje. A medida que crecen, adquieren experiencia y dominio del habla, lo que les permite distinguir palabras y entender el significado de las mismas. Aunque pueden cometer errores, su habilidad lingüística mejora con la práctica y el estímulo de quienes los rodean. Esta base en el lenguaje oral facilita su transición a la lectura y la escritura en la escuela, donde los profesores son conscientes de las diferencias individuales en el uso del lenguaje y adaptan su enseñanza en consecuencia. En resumen, el desarrollo temprano del lenguaje oral proporciona la base necesaria para el éxito en el aprendizaje posterior de la lectura y la escritura.

Entradas relacionadas: