Desarrollo del Lenguaje Infantil: Evolución, Trastornos y Estrategias Educativas

Enviado por jose y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 21,19 KB

Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje

¿Existe hoy en día una teoría aceptada sobre la adquisición del lenguaje? No hay una única teoría universalmente aceptada, sino diversas perspectivas que se complementan.

Consecuencias de la falta de adquisición temprana del lenguaje: Si no se adquiere la base del lenguaje en los primeros años, el niño no puede compensar su retraso fácilmente.

Tendencias que Fundamentan la Adquisición del Lenguaje

  • Innatismo: Propone que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas. El niño no es un imitador pasivo, sino que adopta una actitud inteligente, deductiva y creativa ante el lenguaje.
  • Constructivismo: Sostiene que el lenguaje emerge cuando las estructuras cognitivas y psicológicas son adecuadas. A medida que se desarrolla el lenguaje, el niño irá nombrando las cosas.
  • Interaccionismo Social: Enfatiza la importancia de la comunicación y la acción del entorno en el desarrollo del lenguaje. La imitación y el refuerzo contribuyen a la producción del lenguaje infantil, y el entorno condiciona el habla.

Secuencia Evolutiva del Desarrollo del Lenguaje

  • 4 semanas: Emite ruidos guturales pequeños y sonidos agudos.
  • 16 semanas: Murmullos y risas; vocalización social.
  • 28 semanas: Laleo; escucha sus propias vocalizaciones.
  • 40 semanas: Dice una palabra; presta atención a su nombre.
  • 1 año: Dice dos o más palabras; frases holofrásticas (una palabra con significado de frase).
  • 1 año y medio: Jerga; obedece órdenes más complejas.
  • 2 años: Usa frases; entiende órdenes sencillas.
  • 3 años: Utiliza oraciones; responde a preguntas sencillas.
  • 4 años: Usa conjunciones y preposiciones.
  • 5 años: Habla sin articulación infantil; pregunta "¿por qué?".

Errores Comunes de los Padres al Hablar con Niños

No es recomendable que los padres imiten el lenguaje infantil, ya que esto puede deformarlo y retrasar su adquisición y desarrollo. Es preferible mantener diálogos fluidos y permitir que el niño descubra sus propios errores progresivamente. Las personas del entorno del niño son cruciales, ya que con ellas mantiene conversaciones.

Corrección Constante: Evitar corregir al niño constantemente. Es mejor dejar que el niño vea sus propios errores progresivamente.

Características del "Baby Talk"

El "Baby Talk" es un subcódigo lingüístico utilizado por niños mayores de 5 años y adultos al comunicarse con niños pequeños. Sus características incluyen:

  • Pronunciación más cuidada.
  • Entonación más expresiva.
  • Uso de gestos y mímica.
  • Enunciados redundantes.
  • Habla más lenta.
  • Referencias constantes al contexto.
  • Tono de voz más agudo.

Recomendaciones para Maestros: Discordancia entre Lenguaje Escolar y Familiar

Para abordar la discordancia entre el lenguaje escolar y familiar, el maestro debe:

  • Considerar el nivel sociolingüístico del alumno.
  • Crear situaciones de lenguaje individualizadas.
  • Integrar las experiencias de los alumnos en las actividades de clase.
  • Fomentar la expresión por todos los medios posibles.
  • Cultivar la actividad verbal a través de diversas situaciones.

Papel de la Escuela: Discordancia entre Lenguaje Escolar y Familiar

La escuela debe:

  • Analizar las dificultades en el aprendizaje del lenguaje.
  • Crear un ambiente óptimo mediante una metodología motivadora.
  • Individualizar el aprendizaje.
  • Corregir perturbaciones y trastornos del lenguaje.
  • Aprovechar las actividades para enriquecer el lenguaje.

Evolución de la Organización Fonética

  • 2-4 años: Adquisición del sistema fonológico español (ritmo variable, dificultades con sílabas complejas como "pla", "gru" o "fri" hasta los 5 años).
  • 6 años: Pronunciación correcta de la /r/.

Pautas Evolutivas de la Organización Semántica (0-3 años)

Primeros Mensajes

  • Las primeras realizaciones fonéticas (grito, llanto) no tienen contenido semántico; son parte del comportamiento motor.
  • Los balbuceos son una reacción circular egocéntrica.
  • A los 3 meses se desarrolla el analizador auditivo.
  • La función semántica se enfoca en dos aspectos:
    • Activo (expresión).
    • Pasivo (comprensión), que precede a la expresión.
  • La primera palabra surge de la coincidencia repetida entre una secuencia del balbuceo y una palabra de los adultos.
  • La aparición del lenguaje (12-18 meses) coincide con el desarrollo de la imitación y la función simbólica.
  • Las primeras palabras tienen valor de acción, expresan deseos y necesidades, y se aprenden en su contexto.
  • El habla se inicia entre los 18 y 24 meses debido a la maduración del niño.

Desarrollo del Léxico

  • 2-3 años: El léxico aumenta a un ritmo extraordinario. Nuevas palabras implican un nuevo ajuste del sistema semántico.

Desarrollo Cuantitativo

  • 12 meses: Entiende 3 palabras distintas.
  • 18-20 meses: Entiende 20 palabras.
  • 24 meses: Entiende 250 palabras.
  • 1 mes: Presta atención y reacciona a sonidos.
  • 2 meses: Presta atención a la voz y al ruido familiar.
  • 3 meses: Balbucea.
  • 7 meses: Reconoce a adultos familiares.
  • 10 meses: Responde a su nombre.
  • 12 meses: Dice dos o tres palabras distintas.
  • 18 meses: Comprensión extensa; pide señalando; interés por el lenguaje; jerga.
  • 24 meses: Comprensión muy estable; la jerga empieza a desaparecer; usa dos o tres palabras juntas y pronombres personales.
  • 36 meses: Crecimiento importante del vocabulario.
  • 48 meses: Crece el vocabulario; hace preguntas.

Desarrollo Cualitativo

  • Formado por estructuras estereotípicas.
  • Menos preciso que el desarrollo cuantitativo.
  • La evolución se da por diferenciación a partir de oposiciones importantes.
  • Periodo lingüístico:
    • Locutoria: El niño usa las mismas palabras para varias situaciones, y una situación puede tener varias palabras.
    • Delocutiva: Adquisición y uso diferenciado de los elementos de la frase (5 años).
  • Malrieu distingue dos periodos:
    • 0-6 meses: La influencia de la vida social no introduce verdaderas formas de comunicación por falta de madurez.
    • 6-14 meses: Aparece el control de las vocalizaciones.

Pautas Evolutivas de la Función Semántica (3-6 años)

  • 3 años: Se integra la dimensión simbólica y comunicativa del lenguaje.
  • 3-6 años: El vocabulario aumenta considerablemente (hasta 3000 palabras a los 6 años).
  • El vocabulario se hace más preciso.
  • Las estructuras sintácticas se acercan a las normas adultas, aunque la función de intercambio de información queda reducida.
  • El lenguaje sigue siendo egocéntrico, como el pensamiento.
  • El monólogo conserva gran importancia (40% de la producción lingüística).
  • En el lenguaje socializado, el niño no se comunica para intercambiar ideas, sino para satisfacer necesidades o jugar.
  • Hasta los 5 años, el niño trabaja solo; luego empieza a formar grupos.
  • Hace muchas preguntas tipo "¿por qué?" para pedir explicaciones.
  • El lenguaje organiza la conducta del niño.
  • Halliday propone varias funciones lingüísticas (9-18 meses):
    • Instrumental.
    • Regulatoria.
    • Interaccional.
    • Personal.
    • Heurística.
    • Imaginativa.
  • Halliday añade otra función (18-36 meses): Informativa.

Pautas Evolutivas Morfosintácticas de las Oraciones

  • Las primeras palabras son sustantivos con valor semántico léxico.
  • Las primeras palabras se consideran frases holofrásticas (monoremas).
  • El niño usa sustantivos, verbos y adjetivos, omitiendo preposiciones y conjunciones.
  • 12-24 meses: Frases holofrásticas (una sola palabra, un sustantivo).
  • 21-24 meses: Primeras combinaciones de dos o tres palabras; sin flexiones ni nexos.
  • 30 meses: Enunciados de 3-4 palabras; artículo indefinido y pronombres personales; uso rígido del plural y singular; imperativo, infinitivo, gerundio, presente; primeras preposiciones.
  • 36 meses: Artículo definido y contracto; orden correcto de palabras; control de singular y plural; uso de "voy a..."; relativos, interrogativos, nuevas preposiciones, pronombres.
  • 36-48 meses: Frases correctas de 6-8 palabras; muchos adjetivos y adverbios de lugar.
  • 54 meses: Usa adverbios de tiempo; oraciones subordinadas circunstanciales de causa y consecuencia.
  • 60 meses: Buen uso de relativos y conjunciones; pronombre posesivo y condicional.

Estrategias de Comprensión de Frases en el Niño

  • Pragmática: Se basa en el contenido léxico y su combinación más probable. Es simple y se usa para entender conversaciones en idiomas no dominados. Ejemplo: "El lápiz ha sido roto por el niño" (comprensible por niños pequeños).
  • Posicional: Se desarrolla entre los 3 y 6 años. Se basa en el orden y las posiciones de las palabras. Útil para distinguir "la niña pega al niño" de "el niño pega a la niña", pero insuficiente para "la niña es empujada por el niño".
  • Morfosintáctica: Se desarrolla a partir de los 6-7 años. Se centra en las modificaciones sintácticas significativas cuando las estrategias anteriores fallan. Se usan las tres estrategias.

Papel de la Función Lingüística en la Construcción de la Personalidad

El lenguaje proporciona al niño un sistema de referencias externas para realizar esquemas cognitivos y ejercer mecanismos intelectuales, así como para recibir información. La lingüística permite intercambiar, integrar y vivir relaciones afectivas. El lenguaje es una vía de intercambio entre el medio y el niño. Al hablar con alguien, el sujeto se descubre a sí mismo.

Situaciones Básicas de Uso del Lenguaje Oral en el Aula

  • Sesión de lenguaje: El maestro, a partir de un estímulo (frecuentemente gráfico), estimula el lenguaje oral colectivo. Proporciona información, habla más que los alumnos, hace preguntas cerradas al grupo.
  • Lenguaje en los talleres: Interacciones en pequeños grupos durante tareas manipulativas (dibujo). Si el maestro habla, da consignas y órdenes; los alumnos responden más con la actividad que con el lenguaje.
  • Sesiones conversacionales: El maestro dirige una conversación sobre las experiencias de los niños. Los niños hablan más que el maestro, quien anima la conversación con preguntas individuales. Se da variedad léxica y "feedbacks" correctivos.

Consejos para Ayudar al Niño a Establecer Conversaciones

  • Intentar que todos hablen y que el lenguaje se integre en la experiencia directa.
  • Cuidar la disposición de los niños.
  • No hablar demasiado.
  • Los niños deben sentir que el maestro quiere comunicarse y ayudarles a expresarse.
  • La motivación es importante.
  • Escribir lo que dicen los niños.

Sesión Conversacional

Situación en la que los alumnos hablan principalmente, y el maestro se limita a estimularlos y coordinarlos, prestando atención a quienes tienen más dificultad en la expresión espontánea. Se busca desarrollar capacidades, no transmitir conocimientos.

Trastornos del Lenguaje

Retraso Simple del Lenguaje

Desfase cronológico en los aspectos del lenguaje sin alteraciones evidentes de nivel mental, motor o sensorial.

  • Primeras palabras a los 2 años (en lugar de 12-18 meses).
  • Primeras combinaciones de palabras a los 3 años (en lugar de a los 2).
  • Dificultades fonéticas.
  • Omisiones de sílabas iniciales después de los 3 años.
  • Menos de 200 palabras expresadas a los 3 años.
  • Causas exógenas: Bajo nivel sociocultural, falta de estimulación familiar.
  • Causas endógenas: Hereditarias.
  • Exploración: Si entre 1-2 años no presenta jerga, no pronuncia palabras a los 2 años, no hace pequeños enunciados a los 3 años, o tiene un lenguaje ininteligible a los 42 meses.

Disfasia Infantil Congénita

Déficit sin sustrato lesional evidente que añade al retraso cronológico dificultades específicas para la estructuración del lenguaje, con conductas verbales anómalas y desviación de los procesos normales de adquisición.

  • Permanencia de ecolalia antes de contestar.
  • Dificultad para usar pronombres personales después de los 4 años.
  • Heterogeneidad del léxico.
  • Necesita reeducación logopédica.
  • Puede dejar secuelas.
  • Se acompaña de dificultades a nivel instrumental y trastornos de la conducta.

Afasia Infantil Congénita

Niño que no desarrolla lenguaje oral o tiene expresión limitada después del periodo de adquisición (4 años) sin que la ausencia se deba a razones auditivas, motrices, lesionales, intelectuales o conductuales.

  • Audiomudez: Comprensión verbal retrasada.
  • Sordera verbal: Dificultades importantes de comprensión y expresión.
  • Retraso intelectual y alteraciones conductuales.
  • Etiología endógena.
  • El maestro debe enmarcarse en el plan de reeducación.

Afasia Infantil Adquirida

Pérdida total o parcial del lenguaje en niños menores de 10 años por una lesión cerebral adquirida que afecta a áreas relacionadas con el lenguaje.

  • Recuperación rápida y espontánea si la lesión ocurre antes de los 5 años.
  • Cuanto mayor es el niño, la recuperación es más lenta y con más secuelas.

Solución para la Afasia Infantil Congénita

Reeducación logopédica para acelerar la evolución espontánea, que es excesivamente lenta y pone en peligro la escolaridad y la integración social.

Trastornos de la Voz y el Habla

Disfonía

Alteración de la voz ligada a un uso incorrecto, respiración insuficiente o mal coordinada. Combina factores anatómicos y funcionales.

  • Voz ronca o grave.
  • Rinofonía: Cerrada o abierta.
  • Tratamiento lento, pero con notable mejoría.
  • El maestro tiene un papel profiláctico (aconseja a la familia, evita gritos, cuida la acústica de la clase).

Dislalia

Trastorno funcional permanente de la emisión de un fonema sin causa sensorial ni motriz en niños mayores de 4 años.

  • Omisión: Omite el fonema ("palmera" -> "pamera").
  • Sustitución: Sustituye el fonema por otro ("pato" -> "tato").
  • Distorsión: No pronuncia el fonema correctamente; produce un ruido que no pertenece al sistema fónico ("pego" en lugar de "perro").
  • Causas: Aspectos perceptivos y dificultades psicomotrices.
  • Se supera con el tiempo; con reeducación, el pronóstico es muy bueno.

Inmadurez Articulatoria

Dificultad fonológica que afecta a la pronunciación de palabras, pero con buena pronunciación de fonemas después de los 4 años.

  • Omisiones de fonemas o sílabas enteras.
  • Duplicación de sílabas.
  • Inversiones silábicas.
  • Sustituciones de fonemas.
  • Puede presentarse aislada o con dislalia.
  • Desaparece con el tiempo.
  • Afecta negativamente a la personalidad del niño.
  • Se recomienda tratamiento logopédico.

Disartria

Perturbación de la pronunciación de un fonema por causa motriz. Debe ser evaluada por un médico foniatra. El maestro debe evitar que esto altere la integración social del niño.

Taquilalia

Forma muy rápida de hablar con omisión de fonemas y sílabas. A veces se acompaña de descoordinación en la respiración. El niño no es consciente de su forma de hablar, pero puede mejorar con control. Buen nivel de desarrollo lingüístico.

Tartamudez

Perturbación del habla y la comunicación social. Incluye espasmos musculares y descoordinación de movimientos fonoarticulatorios.

  • Descoordinación de movimientos fonoarticulatorios.
  • Espasmos musculares.
  • Intensidad variable de los síntomas.
  • Aparece entre los 3 y 4 años, y aumenta hasta la edad adulta.
  • Más frecuente en niños que en niñas.
  • Dos corrientes explicativas:
    • Dificultad funcional inicial (directa o indirecta).
    • Trastorno afectivo y relacional.
  • Tipos:
    • Tónica: Bloqueos iniciales.
    • Clónica: Iteraciones de sílabas iniciales.
    • Mixta: Combinación de las dos.
  • Cuanto antes se trate, mejor.

Solución para la Disfonía

Exploración foniátrica para determinar si el niño necesita intervención médica, logopédica o ambas. El educador debe aconsejar a la familia y cuidar el ambiente acústico de la clase.

Trastornos del Lenguaje y la Comunicación No Específicos

  • Mutismo: Se integra en un cuadro de fobia (fobia escolar con mutismo selectivo). El alumno no habla en el colegio, pero sí en casa. Desaparece gradualmente si el maestro se interesa sin forzar. El maestro debe conocer el ambiente familiar y hablar con los padres.
  • Laconismo: Forma de expresarse breve y concisa, reduciendo al mínimo la producción de palabras.
  • Lenguaje regresivo: El niño regresa a etapas anteriores del desarrollo del lenguaje al hablar.

Conducta del Maestro ante un Niño con Trastorno del Lenguaje

El maestro debe proporcionar situaciones que permitan al niño construir su lenguaje de forma normal. Estos niños necesitan una actitud positiva.

  • El niño no habla o habla muy poco y tiene comportamiento de inadaptación: Rechazo de actividades, llantos, pasividad. Hablar con la madre. Comunicarse con el niño con y sin lenguaje. Si acepta el lenguaje, hablarle con frecuencia sin exigir respuesta. Presentar actividades sin exigir nada. Buscar la reacción del niño. Tener cuidado con los gritos de alegría. Partir del niño sin imponer un modo de conducta.
  • El niño habla mucho pero no se le entiende (inmadurez articulatoria): Entre 2 y 3 años. A veces no es patológico. Esconder la incomprensión. Hacerle repetir fingiendo distracción. Entrevistarse con la madre.
  • El niño habla bien pero comete incorrecciones: No corregir, pero sí subrayar sin interrumpir la comunicación. Repetir correctamente la fórmula después. Limitar las intervenciones a lo más importante (mal uso del vocabulario y reglas morfosintácticas).
  • El niño presenta dislalia: No llamar la atención sobre su trastorno en grupo ni hacerle repetir palabras mal pronunciadas. Ayudarlo individualmente u orientarlo a reeducación especializada.
  • El niño presenta tartamudez: No alabarlo cuando habla normalmente. Crear un clima de confianza y comprensión permisiva. Evitar sentimientos de inferioridad. El canto y los ejercicios de psicomotricidad pueden ayudar.
  • El niño presenta taquilalia: Centrar la atención del niño en la realización fonética y estética de su lenguaje. Exigirle y darle conciencia de la dificultad para entenderle sin actitudes negativas. Encargarle recados o que hable en público. Ejercicios de psicomotricidad para la relajación.
  • Presenta retraso del lenguaje: Estar atentos a retrasos importantes y dislalias. El maestro debe propiciar situaciones de diálogo con el adulto o con otros niños. La familia también debe hacerlo en casa. El niño debe poder iniciar la conversación. Atención conjunta (mirar y comentar libros con imágenes, juegos de simulación). Pronóstico evolutivo positivo. Incitar su participación en actividades colectivas.

Entradas relacionadas: