Desarrollo del Lenguaje Infantil: Verbos Intencionales, Funciones y Estilos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Relación entre la Aparición del Lenguaje Infantil y los Verbos Intencionales de Referencia Mental

Estos verbos aparecen cuando el niño es capaz de suspender las representaciones y formar teorías de la mente del otro. El desarrollo de esta actitud metarrepresentacional (poseer estados mentales de los estados mentales de los otros) posibilita que el niño use en su lenguaje oraciones representativas. La relación entre el juego ficticio y los verbos mentales de intención se basa en que el niño percibe que lo que piensa puede coincidir con lo que piensa el adulto, dándose cuenta de que otros tienen estados mentales, intenciones, emociones y creencias. Esto le permite, entre otras cosas, ser capaz de engañar.

Características de las Funciones del Lenguaje

Función Representativa

El lenguaje es de desplazamiento referencial o apertura situacional. Opera como un segundo sistema de señales, un sistema representacional de propósitos generales liberado de lo concreto. Su reflexibilidad, el origen social de los símbolos, implica que el lenguaje es construido y debe ser compartido. La ambigüedad, connotación e incongruencia entre diversos planos del lenguaje permiten jugar con él, nos hacen más humanos y menos dependientes de lo real.

Función Comunicativa

El lenguaje es un sistema de comunicación biológico o natural, especializado en la transmisión de información significativa y relevante desde el punto de vista de la adaptación y conducta del sujeto. Esta transmisión puede ser inter e intrapersonal (el mismo sujeto es emisor y receptor), por lo que la autorregulación es importante.

Función Declarativa

Se dirige a la mente del interlocutor. Es una función en la cual hay que tener presente el contexto, el contexto que elegimos nosotros. El uso del lenguaje implica tener en cuenta la mente del otro e implica una intención que debe ser interpretada por el interlocutor.

Esquema Funcional de Halliday

Basado en la investigación del lenguaje de su hijo Nigel, Halliday propone una taxonomía con perspectiva evolutiva. Habla de tres fases:

  1. Fase pre-lingüística: Anterior a la aparición del lenguaje, en la que el niño emite balbuceos. Entre el contenido comunicativo y la expresión no hay nada. Funciones de cada emisión: instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística e imaginativa.
  2. Fase de palabras aisladas: Aparecen palabras aisladas. Entre el contenido y la expresión encontramos el vocabulario. Funciones que se combinan: pragmática y matética.
  3. Fase gramatical: Aparece la gramática. Cada enunciado incluye una función ideativa, interpersonal y textual. Más tarde aparece la función informativa.

Estilos de Aprendizaje del Lenguaje

Estilo Expresivo

  • Pronominal: no se necesita especificar el referente.
  • Gestáltico: un estilo en el que se aprenden expresiones completas, no palabras sueltas.
  • Funciones pragmáticas: instrumental, reguladora.
  • Lenguaje en la actividad.
  • Sintagmas más cortos inanalizables.
  • Rutinas o fórmulas sociales que se añaden a verbos, nombres o adjetivos.
  • Primeras palabras.
  • Presente en una gran minoría de niños, de grupo heterogéneo.

Estilo Referencial

  • Nominal: necesidad de léxico muy diferenciado para la construcción de especificaciones perceptivas y conceptuales.
  • Analítico.
  • Funciones cognitivas, heurística sobre todo.
  • Lenguaje sobre la actividad.
  • Gran proporción de nombres de objetos, algunos verbos, mayor número de palabras distintas.
  • Las palabras de la primera mitad del segundo año no están bien articuladas.
  • Las relaciones semánticas son buscadas a partir de la combinación de dos palabras referidas a dos conceptos claramente diferenciados.
  • Mayor cantidad de imitaciones en el formato de "lectura de libros".

Fenómeno TOT (Tip of the Tongue)

Sabemos qué tenemos que decir, pero no nos sale la palabra. Esto significa que el significado de la palabra lo tenemos en un sitio y la forma (es decir, los sonidos que la componen) los tenemos en otro espacio del cerebro.

Entradas relacionadas: