Desarrollo del Lenguaje Oral: Actividades y Estrategias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

1. Juegos de construcción de frases:

  • Actividad 1: Inventamos un título de un cuento.
  • Actividad 2: Elaboramos las normas de la clase.

2. Juegos de iniciación a la conversación y al diálogo:

  • Actividad 3: En torno a una observación: ¿qué vemos…?
  • Actividad 4: En torno a una vivencia personal: ¿qué hiciste…?

Conclusión (Primera Parte)

En este periodo, el lenguaje oral empieza a desarrollarse. Es cuando el niño/a habla para sí, como pensando en voz alta, sirviéndose de la palabra no para comunicar, sino para acompañar y reforzar la acción. Así pues, la acción motriz se vuelve autónoma y el lenguaje se interioriza, actuando como un factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social.

Organización Semántica: Actividades

En la organización semántica, pueden programarse actividades tales como:

  1. Juegos de descubrimiento de palabras, mediante el estímulo de la observación de elementos del propio cuerpo y del entorno: Actividad 1ª. Palabras encadenadas.
  2. Juegos de asociación semántica por similitud, complementariedad, etc.
  3. Juegos de semejanzas y contrarios; observación de láminas; etiquetado, etc.:
    • Actividad 2ª: Familias de palabras.
    • Actividad 3ª: Sinónimos y antónimos.
    • Actividad 4ª: Descripción: color, forma, utilidad...
  4. Juegos lúdicos de imitación directa:
    • Actividad 5ª: Jugar a San Serení (las profesiones).
    • Actividad 6ª: Jugar a Antón Pirulero.

Organización Morfosintáctica: Actividades

En la organización morfosintáctica, pueden programarse actividades tales como:

  1. Juegos de asociación gramatical: juegos de construcción de frases; juegos de empleo de preposiciones y nexos; juegos de definiciones, etc.:
    • Localizando...: se esconde algún objeto en clase y los demás preguntan con adverbios o locuciones hasta descubrirlo.
    • Definir una cosa, pero sin decir su nombre.
    • Expresar con gestos una frase y deben los demás adivinarla.
  2. Juegos de secuenciación: Elaboración de frases a partir de palabras dadas atendiendo a la concordancia.
  3. Narración y repetición de cuentos:
    • Expresión oral de lo escuchado.
    • Trabajar la expresión corporal si el texto lo permite.
    • Introducir elementos erróneos en narraciones conocidas y localizarlos.
    • Inventar finales, introducir otros personajes...
  4. Iniciación a la conversación y el diálogo:
    • En torno a una actividad: ¿qué hemos hecho?
    • En torno a una observación: ¿qué vemos?
    • En torno a un tema común: ¿qué pensamos de...?
    • A partir de una vivencia particular: ¿qué hiciste...?

Conclusión (Segunda Parte)

Tal y como se ha expuesto a lo largo del caso práctico, en este periodo el lenguaje cobra su verdadero sentido, es decir, la comunicación. Para ello, el profesorado debe crear situaciones de comunicación espontánea planteadas de manera intencionada con el fin de crear espacios de intercambio comunicativo y favorecer el desarrollo de las competencias básicas.

Entradas relacionadas: