Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento en Niños: Perspectiva de Vygotsky
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
El lenguaje no depende del sonido, sino del uso funcional de los signos. Por lo tanto, la forma escrita del lenguaje es tan importante como el habla. Debido a que el lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje, se suele subestimar el nivel de desarrollo necesario para aprender a escribir. En concreto, los niños deben sustituir las palabras por las imágenes de las palabras. Además, su escritura debe estar dirigida a alguien en particular. En la conversación, por otro lado, el tema es claro para el hablante. Vygotsky (1962) cree que los niños también deben ser conscientes de la fonética, la disección de cada palabra que se escribe, y reproducir las palabras con los símbolos de las palabras.
El Pensamiento en Desarrollo
Vygotsky (1962) afirmó que el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje. Hay etapas por las que los niños pasan en el desarrollo de su pensamiento. En primer lugar, creen en los complejos o las agrupaciones concretas de objetos relacionados con los hechos. El proceso de creación del lenguaje es similar a la formación de complejos en el desarrollo intelectual del niño. Los niños forman complejos cuando unen diversos objetos en grupos con un apellido común. En ese caso, los niños usan las palabras como nombres. Los objetos en un complejo están vinculados en la mente del niño sobre la base de las impresiones y los lazos que ya existen entre los objetos. Los niños deben pasar por las etapas de desarrollo de los complejos antes de que formen un concepto.
Formación de Conceptos según Vygotsky
Vygotsky (1962) también estudió la formación de conceptos mediante el uso de palabras sin sentido. Según Vygotsky, la presencia de vincular un objeto con una palabra no es prueba suficiente de la adquisición de conceptos. Se basa esto en la obra de Usnadze, quien encontró que la palabra es el signo al principio de la formación de conceptos. La palabra finalmente se convierte en el símbolo de ese concepto. También hay una discrepancia entre la capacidad de formar conceptos e identificarlos. Los conceptos abstractos se pueden explicar con términos y ejemplos concretos. Vygotsky (1962) afirmó que esto no es prueba suficiente de que un concepto se haya formado.
Etapas de la Formación de Conceptos
Vygotsky (1962) basa sus estudios en el trabajo de Sajarov, quien estudió el desarrollo de procesos que eventualmente dan lugar a la formación de conceptos. Sajarov encontró que las etapas de la formación de conceptos comienzan en la niñez, pero las funciones intelectuales se desarrollan en la pubertad. Vygotsky observó que el ascenso a la formación de conceptos sigue fases, con sub-etapas. Una vez que los niños pasan a la formación de conceptos, no se dan cuenta del cambio, probablemente debido a que no utilizan la metacognición. Los verdaderos conceptos comienzan a formarse con fluidez en aumento. Sin embargo, las formas elementales no están abandonadas. En cambio, los seres humanos oscilan entre los complejos y los conceptos.
Conceptos Científicos y Espontáneos
Vygotsky (1962) clasifica los conceptos como científicos y espontáneos. Los conceptos espontáneos son no-conscientes, mientras que los conceptos científicos son conceptos que se enseñan en la escuela. Vygotsky define la sistematización como el contacto con los conceptos científicos. Vygotsky encontró que mientras el currículo proporciona el material necesario, el desarrollo de los conceptos científicos se adelanta al desarrollo de los conceptos espontáneos. Esto se debe a que los conceptos científicos se forman en el proceso de instrucción en colaboración con un adulto. Además, los niños desarrollan la conciencia reflexiva a través del desarrollo de los conceptos científicos.