Desarrollo del Lenguaje en el Síndrome de Down: Características y Fortalezas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Lenguaje y Síndrome de Down

El desarrollo lingüístico en personas con Síndrome de Down (SD) sigue las pautas generales de la población, aunque a un ritmo más lento. Se observan problemas tanto en la expresión como en la comprensión del lenguaje, siendo el déficit mayor en la expresión. Son frecuentes los trastornos de dislalia, disfemia y taquilalia.

La expresión se ve afectada por problemas neurológicos y mecánicos. Presentan alteraciones motoras que generalmente impactan el desarrollo del habla, incluyendo hipotonía de la lengua, labios y mejillas. Además, experimentan una pérdida auditiva de leve a moderada.

Plano Fonológico

Los patrones de error más frecuentes incluyen:

  • Omisión de sílabas.
  • Reducción de grupos consonánticos.
  • Omisión de consonantes finales.
  • Escasa conciencia de la rima.
  • Especiales dificultades en la repetición de pseudopalabras.

Plano Léxico-Semántico

El nivel de comprensión es similar al de niños con la misma edad mental, pero el desarrollo del vocabulario expresivo es más lento.

Se ha constatado que el vocabulario receptivo (comprensión de términos) tiene un nivel relativamente adecuado en comparación con otros aspectos del lenguaje expresivo. En el SD, hay una emergencia tardía de las primeras palabras. Los niños con desarrollo típico (DT) dicen sus primeras palabras 6 meses antes que los niños con SD y presentan una mayor inteligibilidad. La edad media en que los niños con SD producen sus primeras palabras habladas es de aproximadamente 18 meses.

Plano Morfo-Sintáctico

  • Longitud media de los enunciados más corta.
  • Limitación en la conjugación de tiempos verbales.
  • Producción reducida de verbos auxiliares.
  • Dificultad en la producción de morfemas gramaticales (género, número, concordancia...).
  • A veces, se observan construcciones ecolálicas.

Plano Pragmático

En general, los niños con SD muestran intención de comunicarse con las personas de su entorno y son descritos como muy sociables y afectivos. No suelen tener dificultades con los gestos y los usan adecuadamente. Se comunican con los demás incluso antes de usar el habla, a través del uso de las expresiones faciales, los gestos y el lenguaje de signos. Se indica un uso significativamente mayor de gestos en los niños con SD en comparación con un grupo control. Si hacia los 3 años no usan gestos, conviene revisar si presenta otro diagnóstico asociado, dado que se estima que entre un 5% y un 7% tienen un TEA asociado.

El SD asociado a TEA tiene un fenotipo conductual distintivo: suelen manifestar una afectación cognitiva significativamente mayor y un incremento de las conductas desadaptadas. En general, el desarrollo pragmático es una relativa fortaleza en el SD. Son hábiles en la comunicación social, pero no en todos los intercambios comunicativos:

  • En la infancia temprana: menos peticiones de objetos.
  • Los preescolares muestran más dificultades para iniciar nuevos temas de conversación.
  • Suelen elaborar menos respuestas conversacionales, que se limitan con frecuencia a simples afirmaciones y reconocimientos.
  • Plantean menos preguntas para aclarar dudas.

Entradas relacionadas: