Desarrollo del Lenguaje y Trastornos de la Comunicación: Etapas, Tipos y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Etapas del Desarrollo del Lenguaje

  • Sub-etapa inicial (primeros 2 meses): El bebé percibe el habla y es capaz de diferenciar sílabas y entonaciones.
  • 2-6 meses: Distingue sonidos, incluso gritos.
  • Balbuceo: Surge el sonido vocálico y consonante. Se producen repeticiones de sílabas y comienzan los gestos.
  • Intermedio: Comprende muchas cosas, utiliza frases simples y cortas. Empieza el parloteo para caracterizar el habla materna, con entonación exagerada y emisiones breves. Utiliza pocos verbos y repite mucho.
  • Etapa lingüística:
    • Primera palabra (11-18 meses): Aparecen las primeras palabras, como "mamá" y "papá". Muestra intención comunicativa, mira cosas y dice su nombre.
    • Período holofrástico (18-20 meses): Con una palabra quiere decir una frase.
    • Dos palabras (20-24 meses): Expresa frases con palabras simples.
    • Lenguaje telegráfico (24 meses - 3 años): Elimina los artículos. Cada día aprende nuevas palabras.
    • Etapa 3-4 años: Construye frases.
    • Etapa 4-5 años: Utiliza presente, pasado y futuro. Pregunta mucho.
  • Piaget:
    • Egocentrismo: Característica del pensamiento infantil.
    • Ecolalia: Repite las últimas palabras de las frases.
    • Monólogo: Cuando juega, habla reforzando su acción.

Afasia

La afasia afecta tanto a la expresión como a la comprensión del lenguaje. Se produce después de haber adquirido el lenguaje debido a lesiones en el Sistema Nervioso Central (SNC). Puede suponer la pérdida total del habla por lesión en el área del lenguaje. Las causas pueden ser una lesión cerebral a causa de tumores, infección o traumatismo.

  • Afasia de Broca: Déficit para expresar el lenguaje, pero no afecta a la comprensión. En los casos más graves, no se puede hablar. Afecta a la lectura y la escritura.
  • Afasia de Wernicke: Escasa comprensión de las palabras y déficit del lenguaje expresivo. Las palabras dejan de ser percibidas como un conjunto de sonidos y son percibidos como sonidos difíciles de reconocer.
  • Afasia total: Lesión en gran parte del hemisferio dominante. Deterioro severo de las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje.

Disfemia y Discapacidad Intelectual

Disfemia: Es importante tener en cuenta algunas consideraciones, como ayudar a los padres a enriquecer el vocabulario con imágenes, no hacer repetir al niño y mantener rutinas.

Discapacidad intelectual: El pensamiento simbólico madura lentamente y cuesta recuperar información de otros días. El lenguaje se centra en el "aquí y ahora". En la disfemia del desarrollo, no entendemos lo que dicen y hablan sin sentido. Es importante hacerles sentir seguros y crear una zona de confort.

Hipoacusia y Anacusia

Hipoacusia: Pérdida parcial de la audición. No es sordo del todo.

Anacusia: Sordera total.

Tipos de Hipoacusia

Según la zona afectada:
  • De transmisión: Menos grave. Afecta más al oído externo. El tímpano pierde capacidad vibratoria. Suele estar asociada a otitis recurrentes.
  • De percepción: Afecta al órgano de Corti. Es la sordera más profunda (anacusia) y suele desarrollarse durante el embarazo por gripe, sarampión o virus.
Según el nivel de pérdida:
  • Normal: 0-20 decibelios.
  • Ligera: 20-40 decibelios.
  • Moderada: 40-60 decibelios.
  • Severa: 60-90 decibelios.
  • Anacusia: Más de 90 decibelios.
Según la simetría:
  • Unilateral o bilateral.
Según el momento de aparición:
  • Prelocutiva: Sordera antes de la aparición del lenguaje.
  • Postlocutiva: Sordera después de la aparición del habla.
Según el origen:
  • Hereditario: Por enfermedad o transmisión genética.
  • Adquirido:
    • Prenatal: Durante el embarazo.
    • Perinatal: En el momento del nacimiento, por complicaciones.
    • Postnatal: Por traumatismo, meningitis o tumor.

Entradas relacionadas: