Desarrollo Lingüístico y Adquisición de la Lectura: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Estándar Lingüístico: Concepto y Variedades

Muchas lenguas poseen una variedad modélica que denominamos estándar. Esta variedad sirve de punto de referencia unificador para los hablantes de las distintas variedades de la lengua.

El estándar es una lengua que posee unas normas ortográficas, una gramática y un diccionario normativo. Cuando un niño empieza a aprender, puede encontrarse con un estándar que le resulta ajeno. Esto puede ocurrir por varias razones:

  • Porque su dialecto presenta diferencias (V. diatópicas).
  • Porque su grupo social de referencia utiliza un registro distinto (V. diastrática).
  • Por su contexto familiar y sus experiencias lingüísticas que condicionan el conocimiento de las variedades de uso (V. diafásica).

Madurez Lectora: Factores Clave para un Aprendizaje Efectivo

Cada niño puede aprender con facilidad, sin tensión emocional y con provecho. Actualmente, los factores clave para la madurez lectora incluyen:

  • El desarrollo de la conciencia fonológica y del lenguaje oral.
  • La importancia de los saberes previos sobre el lenguaje escrito y sus funciones.
  • La motivación para el aprendizaje.
  • El desarrollo de la atención y la memoria.

Métodos de Enseñanza de la Lectura: Enfoque Analítico

Los métodos analíticos dan prioridad a los factores psicológicos y educativos, buscando una comprensión lectora y una escritura que responda a la expresión del pensamiento. Dentro del proceso analítico, diferenciamos:

  • Métodos léxicos (actividades de descomposición auditiva).
  • Métodos globales (método de cuentos, método ideovisual Decroly, método Freinet).

Rutas de Acceso a la Lectura

Las principales rutas de acceso a la lectura son: fonológica-léxica o visual.

Métodos de Enseñanza de la Lectura: Enfoque Sintético

Los métodos sintéticos incluyen:

  • Alfabético-grafemático.
  • Fonético.
  • Silábico.

Fenómenos de Sustitución Fonológica

En el desarrollo fonológico, pueden observarse fenómenos de sustitución como:

  • Oclusivas: ensordecimiento, nasalización, frontalización dental.
  • Fricativas: ceceo, seseo.
  • Líquidas: sustitución de líquidas por /d/, lateralización o sustitución de las líquidas vibrantes, posteriorización de vibrantes, semivocalización.

MCERL: Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

Competencias Lingüísticas y Comunicativas

El MCERL aborda las competencias lingüística, comunicativa y pragmática.

Comunicación No Verbal y Paralingüística

La comunicación se complementa con elementos paralingüísticos y no verbales:

  • Paralingüística: Incluye elementos prosódicos como la pausa, el acento y el ritmo. La entonación diferencia oraciones (declarativas, interrogativas, exclamativas) y el colorito tonal añade significado o ironía. También se añaden vocalizaciones como tos, risa o bostezo.
  • No Verbales:
    • Kinésicos: expresiones del rostro, posición corporal.
    • Proxémicos: espacio contextual, distancia entre interlocutores (íntima, personal, pública, social).
    • Cronémicos: tiempo social, conceptual, interactivo.
    • Origen químico: (ej. feromonas).

Microhabilidades de Comprensión Lectora

Para una comprensión lectora efectiva, se desarrollan microhabilidades como:

  • Retener.
  • Reconocer.
  • Seleccionar.
  • Interpretar.
  • Anticipar.
  • Inferir.

Conciencia Fonológica: Clave en el Aprendizaje de la Lectura

La conciencia fonológica es la relación entre la adquisición de habilidades y el aprendizaje de la lectura alfabética. Para trabajarla, se pueden realizar actividades como:

  • Contar fonemas.
  • Identificar o reconocer sonidos.
  • Omitir fonemas.
  • Añadir fonemas.

Fenómenos de Asimilación Fonológica

La asimilación fonológica puede manifestarse como:

  • Velar.
  • Labial.
  • Nasalización.

Entradas relacionadas: