Desarrollo Lingüístico Después de los 5 Años: Etapas y Avances
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB
DESARROLLO LINGÜÍSTICO TARDÍO
Entendemos por desarrollo lingüístico tardío las adquisiciones lingüísticas que ocurren después de los cinco años, aunque la cronología de este desarrollo puede variarse sensiblemente de un niño a otro. A partir de los cinco años, el desarrollo lingüístico sigue su evolución, sobre todo en los sectores de desarrollo fonológico, es decir, producción de ciertos fonemas de difícil articulación o pronunciación, tales como la R múltiple. En el aspecto semántico continúa el crecimiento cuantitativo y cualitativo del vocabulario (siguen aprendiendo palabras nuevas) y por supuesto continúa el desarrollo sintáctico.
Relativamente pronto, el niño es capaz de expresar conjuntos semánticos de cierta complejidad mediante la simple yuxtaposición de elementos lexicales. El lingüista Bloch menciona el siguiente ejemplo de su hija que a los 24 meses decía: “coche amiga Elena sombrero llover paraguas”. La traducción según el lingüista es: “Vamos a ir en coche a ver a la amiga Elena, me pondré el sombrero, llueve, y cogeré el paraguas.”
El desarrollo lingüístico en este aspecto, consistirá en traducir en proposiciones lo que estaba expresado mediante una o varias palabras yuxtapuestas, y en indicar sintácticamente las relaciones de coordinación y subordinación entre las diferentes proposiciones que constituyen el enunciado. Esta indicación, permite evitar una serie de ambigüedades en el enunciado, explicitando las relaciones existentes entre las proposiciones.
A la simple yuxtaposición utilizada hasta los 2 o 3 años, le sigue la “coordinación” mediante conjunciones -e, -i, -ni, o -que. La para-taxia o prevalencia de la coordinación en el discurso complejo domina hasta los cuatro años. A partir de este momento, se desarrolla la hipo-taxia o empleo de subordinación en el discurso complejo, es decir, en la oración compuesta. Las subordinadas, desde el principio del cuarto año, van precedidas de lo que llamamos “falsas relativas”, por ejemplo: “- niño que llora”; A veces, las falsas relativas van introducidas por es; por ejemplo: “- Es el teléfono que suena”.