Desarrollo de la Literatura Infantil y su Impacto Educativo en el Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Evolución de la Literatura Infantil en el Siglo XX
A lo largo del siglo XX, la literatura infantil fue evolucionando en sintonía con los movimientos de la literatura convencional y en relación con las circunstancias históricas de cada momento y de cada país.
Dado su carácter pedagógico y dirigista, en determinados momentos se convirtió en una herramienta político-doctrinal, como en los países comunistas del bloque soviético durante la Guerra Fría o en la España franquista.
El punto culminante de su progreso se produjo en la década de los setenta, tras el desarrollo de la psicología cognitiva, que no solo postuló la construcción del conocimiento y el aprendizaje, sino que, a partir de los estudios de Piaget sobre los estadios del desarrollo intelectual de los niños, así como los constructivistas de Vygotsky, los innatistas de Chomsky y los pragmáticos de Bruner, se revolucionó la pedagogía, al adaptar el currículo y los libros de texto a sus potencialidades, y también la literatura.
Durante la década de los ochenta, la literatura infantil y juvenil generalizó su presencia en el ámbito escolar, al considerarse que los libros para niños y adolescentes son un elemento imprescindible para la formación lectora y literaria.
La incorporación de la lectura funcional o social junto a la formativa en la escuela trajo aparejada la diversificación de los materiales de lectura y, entre ellos, la introducción de la literatura infantil y juvenil.
El tema, de hondo calado, se centró en la discusión a propósito de la función literaria en una escuela de masas y en una sociedad posindustrial, caracterizada por la alta alfabetización, el desarrollo de los medios audiovisuales y la economía de mercado.
Los movimientos de renovación pedagógica generalizaron muy pronto prácticas de lectura libre, de modo que esta actividad erosionó definitivamente la frontera existente entre el libro escolar (entendido como antologías de autores consagrados por el canon de cada nación o fragmentos integrados en los libros de texto) y el libro de placer (entendido como lectura de obras completas de libros de ficción).
Comparativa de Enfoques Pedagógicos
Enseñanza Tradicional de la Literatura
- Limitada a la recepción y la comprensión. Fomenta una actitud pasiva en el alumno.
- Selección de los textos según su importancia histórica y nacional, su calidad y el interés del profesor.
- Presentación de los textos literarios como modelos lingüísticos a seguir.
- Intenta hacer un compendio exhaustivo de la literatura de la lengua y la cultura propias.
Nuevo Enfoque Pedagógico
- Incorpora las habilidades productivas y promueve la actividad y creatividad de los alumnos.
- Selección de textos según los intereses de los alumnos, de más próximo a más lejano. Prioridad de la literatura infantil y juvenil, adaptaciones y traducciones. El profesor asesora, pero no es el único que decide.
- Relación lengua-literatura más flexible. La literatura puede incluir varios modelos de lengua.
- Puede limitarse a una selección representativa e incluir literatura de otras lenguas y culturas.
Importancia de la Lectura en el Desarrollo Lector
La lectura contribuye significativamente al desarrollo lector a través de:
- Figuración e imaginación
- Previsión y retrospección
- Participación y construcción
- Valoración y evaluación
Tipos y Características de Libros por Etapa Lectora (Educación Primaria)
1. Iniciación lectora (de 3 a 6 años)
Poemas, cuentos, temas fantásticos. Simbolizan la oposición entre el bien y el mal. Elementos visuales atractivos.
2. Progreso lector (de 6 a 8 años)
Libros de 30 o 40 páginas, fantasía y un único tema. Ilustraciones en combinación con el texto. Destacan el cómic infantil y el álbum ilustrado.
3. Progreso lector (de 8 a 10 años)
Libros de unas 100 páginas, estructurados en capítulos cortos. Fase en la que se produce el salto del cuento a la novela infantil y juvenil. Los temas se hacen más variados.
4. Progreso lector (de 10 a 12 años)
Afianzamiento del proceso lector. Los temas serán muy diversos, pero es conveniente que traten sobre la amistad y las pandillas. Libros interactivos, en los que los niños deben suponer, imaginar o averiguar. En esta etapa se produce el tránsito de la lectura infantil a la juvenil y el paso definitivo o no hacia el hábito lector.