Desarrollo Moral y Empatía: Conceptos Clave y Etapas Evolutivas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Conceptos Fundamentales del Desarrollo Moral
El autocontrol moral se define como la capacidad de inhibir impulsos que puedan llevar a una persona a actuar en contra de las normas y valores morales establecidos. La educación moral, por su parte, se refiere a la adquisición de criterios morales, normas sociales y valores que permiten una convivencia respetuosa dentro de la diversidad en la que se vive e interactúa.
La conducta prosocial comprende aquellas acciones que benefician a otras personas. La moralidad, en un contexto social, requiere de acuerdos y principios compartidos. Está constituida por la adquisición de valores y normas:
- Valores: Son universales y se refieren a conceptos como el altruismo, el respeto a la vida, la generosidad, la libertad, la justicia, etc.
- Normas: Están más influenciadas por la cultura y las costumbres. Pueden referirse a la forma de vestir, el comportamiento en lugares públicos, etc.
El código moral es el conjunto de valores y normas que rigen una sociedad o grupo. La empatía es crucial en este contexto, y se define como la capacidad de entender los sentimientos de otra persona y comunicarle esa comprensión.
La Empatía y su Rol en el Desarrollo de la Moralidad
La empatía, la capacidad de comprender y comunicar el entendimiento de los sentimientos ajenos, es fundamental en el desarrollo moral. Según Hoffman, la empatía está estrechamente ligada al desarrollo cognitivo y a la comprensión de los sentimientos de los demás. Este proceso se desarrolla en varias etapas:
- Empatía global: Durante el primer año de vida, el bebé no distingue claramente entre el yo y el otro. Aunque puede mostrar respuestas empáticas, no diferencia si el dolor es propio o ajeno.
- Empatía egocéntrica: A partir del primer año, el niño reconoce a los otros como seres distintos. Comprende que el llanto de otro niño no necesariamente le afecta directamente. Aparecen las primeras conductas prosociales, como el consuelo, aunque el niño cree que lo que le calma a él también calmará a los demás.
- Empatía con los sentimientos de los demás: Desde los dos años en adelante, el niño comienza a entender progresivamente los diferentes sentimientos de los demás.
- Empatía con la desgracia general de los demás: En esta etapa, no es necesario conocer a la persona o tenerla cerca para sentir empatía por su dolor o alegría. Se desarrolla una comprensión más abstracta del sufrimiento y la felicidad ajenos.