Desarrollo Moral: Etapas, Componentes y Educación de las Virtudes
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Desarrollo Moral
Lo esencial del Desarrollo Moral
La comprensión de lo bueno y lo malo es la base del desarrollo moral.
Conciencia Moral
Conducta guiada por normas, acorde con las tradicionales órdenes normativas de la sociedad.
- En el proceso de socialización se aprende lo que “es correcto e incorrecto”, para regular la conducta de un niño.
- El proceso del desarrollo moral consiste en la comprensión e interiorización tanto de los preceptos o ideales como de las sanciones o prohibiciones.
Componentes Emocionales
- Empatía: Compartir la experiencia emocional que otra persona expresa.
- Culpa: Respuesta emocional desagradable ante una acción que no se debe hacer.
Componentes Intelectuales
Es el juicio racional producto de la reflexión sobre lo bueno y lo malo.
Conductas de Implicación Moral
Agresión
Conductas que son expresiones de enojo y cólera.
Estrategias de expresión o control:
- Catarsis: Disminuir la energía con actividades no negativas.
- Disciplina: Medio para modelar al niño según lo que los padres creen.
Ayuda
Conducta positiva de cooperación con los demás.
Teorías del Desarrollo Moral
Sigmund Freud
Estructura de la personalidad: Ello, Yo, Superyó.
Jean Piaget
Etapas:
- Premoral o Moral Primitiva (8 y 24 meses)
- Moral Heterónoma (4 y 11 años)
- Moral Autónoma o de Cooperación
Factores que Determinan el Carácter Moral
- Socialización: Antes de la socialización el niño es egocéntrico, impulsivo e indisciplinado. Después, el niño respeta en exceso a la autoridad adulta.
- Empatía: Una persona empática le confiere prioridad a las necesidades humanas.
- Autonomía: La conducta se vuelve independiente de los controles externos.
El niño es social, los adolescentes empáticos y los adultos autónomos.
Tipos de Carácter Moral
- Amoral: Egocéntrico, necesita gratificación inmediata, gobernado por sus impulsos, no tiene controles internos, los otros existen para satisfacerlo.
- Oportunista: Egocéntrico, se somete a la moralidad y a las soluciones autoritarias si favorecen sus deseos. Es capaz de sacrificar a otros para su beneficio. Adaptado a la forma fácil de salir adelante. Aparece como bien adaptado a la sociedad.
- Conformista: Ha internalizado la obediencia. Acata y se conforma con todas las reglas. El conformista irreflexivo no puede pensar por sí mismo.
- Irracional Concienzudo: Es rígido en sus principios y normas. Los mártires y las personas difíciles son un ejemplo.
- Racional Altruista: Nivel más elevado de madurez moral. Considera el bienestar de otros en toda su conducta y antes que su propio bienestar. Cooperador y de gran responsabilidad social.
Educación de las Virtudes
Determinado por el grado de desarrollo del yo.
- Antes de los 2 años: Se brinda contención afectiva y cuidado, para que se instalen sentimientos de confianza hacia el mundo, gratitud, la caridad y tolerancia a la frustración.
- Entre los 2 y 6 años: La obediencia, el orden y la sinceridad son las virtudes centrales. Es el período de interiorización de la ley. También se dan las bases para el pudor, del valor de la intimidad, del poder reconocer las diferencias entre lo público y privado.
- En la época del niño escolar: Se desarrollan la mayoría de virtudes: amistad, generosidad, lealtad, laboriosidad y responsabilidad. Desarrolla la fortaleza, justicia, patriotismo, la prudencia (se alcanza totalmente en la adultez).
- La adolescencia: Es clave para el desarrollo moral pues eligen entre aceptar o rechazar normas. Esta etapa está llena de problemas morales.
- Cuando la conciencia moral tiene autonomía, coordinación y significación se inicia la adultez.