Desarrollo Moral: Etapas y Perspectivas Sociales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Desarrollo Moral
El carácter moral es un rasgo biológico de la especie humana, aunque después este se materializa y se desarrolla con el paso del tiempo y de manera particular en cada individuo. Sucede lo mismo que con el lenguaje: nacemos con la capacidad de aprender, pero después cada individuo debe adquirir la lengua concreta de su comunidad. En ambos casos, el desarrollo de esa facultad solo se puede hacer en la sociedad. La conciencia moral, es decir, la visión del mundo y de la propia persona a través de los valores morales, se va formando con el paso de los años como resultado de la interacción entre los valores sociales que se transmiten a través de la educación y el entorno en general, y la manera de ser y de pensar propia de cada uno.
Un estudio en profundidad de cómo vamos despertando dicha conciencia moral fue realizado por el psicólogo suizo Jean Piaget, especialista en el estudio del nacimiento y el desarrollo de la inteligencia. Elaboró una teoría del desarrollo moral, que divide la constitución de la conciencia moral en tres fases: premoral, heterónoma y autónoma.
Lawrence Kohlberg, discípulo de Piaget, amplió la teoría de su maestro, desglosando en seis estadios el proceso evolutivo de formación de la conciencia moral. Pero también apuntó que solo el 5% de los adultos llega a la madurez moral.
Nivel Preconvencional
Estadio 1
Característica: Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo.
Perspectiva social: Egocentrismo, incapacidad para relacionar varias perspectivas y puntos de vista.
Estadio 2
Características: Las reglas solo se asumen si favorecen los propios intereses. Lo bueno es útil y beneficioso.
Perspectiva social: Individualismo. Conciencia de que los otros también tienen intereses. Por lo tanto, el bien es relativo.
Nivel Convencional
Estadio 3
Características: Se consideran normas lo que las personas cercanas (familia, amigos…) esperan de nosotros.
Perspectiva social: Gregarismo. Capacidad para relacionar distintas perspectivas y para ponerse en el lugar del otro. La perspectiva social es todavía limitada y concreta.
Estadio 4
Características: Hay que acatar las normas que están establecidas socialmente para proporcionar un bien general.
Perspectiva social: Comunitarismo. Ya hay una perspectiva social abstracta y amplia. Conciencia de los intereses generales del sistema, que están por encima de los individuales y personales.
Nivel Postconvencional
Estadio 5
Características: Como existe una gran variedad de opiniones, principios y valores, solo son legítimas las normas que son fruto de un acuerdo que favorece a la mayoría.
Perspectiva social: Relativismo. Conciencia de la pluralidad de normas y valores; por ello, solo son legítimas las que surgen del consenso. Se está abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales.
Estadio 6
Características: Las normas son escogidas libre e irracionalmente dado que responden a principios y valores universales.
Perspectiva social: Universalismo. Conciencia de que hay valores universales, como la igualdad y la dignidad de las personas, aunque las normas sociales puedan no coincidir con ellos. Cuando esto ocurre, es lícito desobedecerlas.