Desarrollo Moral y Habilidades Sociales: Claves para la Interacción Humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Desarrollo Moral: Teoría de Kohlberg y la Evolución Ética
La ética es una reflexión sistemática sobre el modo más adecuado de actuar y de vivir. Se desarrolla a lo largo del tiempo y culmina en la autonomía de la conciencia del sujeto. Uno de los objetivos de nuestra sociedad es la educación moral de los jóvenes.
Lawrence Kohlberg elaboró una teoría sobre el desarrollo moral y también investigó la capacidad de las personas para razonar éticamente, proponiendo una serie de niveles y estadios:
Niveles del Desarrollo Moral según Kohlberg
Nivel I: Premoral (4-10 años)
En esta etapa, el niño es receptivo a las normas culturales, pero las interpreta en términos de las consecuencias físicas o hedonistas de la acción, o en términos del poder físico de quienes enuncian las normas.
- Estadio 1: Orientación del Castigo y la Obediencia. Las normas se acatan por obediencia a la autoridad y para evitar el castigo.
- Estadio 2: Hedonismo Ingenuo. La acción correcta es aquella que satisface las necesidades propias y, ocasionalmente, las de los demás. Hay un intercambio instrumental.
Nivel II: Moral Convencional (10-13 años)
En este nivel, el individuo respeta las expectativas sociales y las normas de su grupo o sociedad, considerándolas como un fin en sí mismas.
- Estadio 3: Orientación hacia la Concordancia Interpersonal. Se busca la aprobación de los demás y se actúa para mantener buenas relaciones. Se valora la lealtad y la confianza.
- Estadio 4: Orientación hacia la Ley y el Orden. Se mantiene el orden social, se cumple con el deber y se respeta la autoridad. Las leyes son vistas como inmutables y necesarias para la sociedad.
Nivel III: Moral Autónoma (a partir de 13 años)
En este nivel, el individuo actúa por valores universales y principios éticos auto-elegidos, que pueden ir más allá de las leyes o las expectativas sociales.
- Estadio 5: Orientación hacia el Consenso Social y los Derechos Individuales. Se reconoce que las leyes son acuerdos sociales que pueden ser modificados para el bien común. Se valoran los derechos individuales y la democracia.
- Estadio 6: Orientación por Principios Éticos Universales. La conciencia individual guía las acciones basándose en principios éticos universales de justicia, igualdad y dignidad humana, incluso si entran en conflicto con las leyes.
Habilidades Sociales: Fundamentos de la Interacción Humana
El ser humano es social por naturaleza; comunicarnos es una de las actividades más importantes de nuestra vida.
Las habilidades sociales son las conductas que realizamos en un contexto interpersonal, cuando expresamos nuestros pensamientos y sentimientos, nuestros derechos y deseos de un modo adecuado a la situación y respetando a los demás.
A. Características de las Habilidades Sociales
- Las habilidades sociales requieren aprendizaje, sea por experiencia directa o mediante la instrucción.
- Las HS (Habilidades Sociales) contienen componentes cognitivos, fisiológicos y afectivos.
- Las HS son una característica de la conducta, no de las personas; son respuestas específicas a situaciones concretas. La competencia social de una persona varía a través de las situaciones.
B. Conducta Pasiva, Agresiva y Asertiva
Las relaciones interpersonales son necesarias para el desarrollo y el funcionamiento psicológico de todas las personas. La forma en que nos comunicamos y nos relacionamos puede clasificarse en diferentes estilos:
- Conducta Pasiva: Característica de las personas que no saben expresar sus pensamientos y sentimientos. Muestran conductas no verbales acordes con su falta de asertividad. Estas personas tienen una visión negativa de sí mismas, se sienten incomprendidas o manipuladas.
- Conducta Agresiva: Hace uso de la fuerza física, psicológica o emocional. Puede ser directa, con insultos y amenazas, o indirecta con murmuraciones maliciosas. Una persona agresiva es temida por los demás.
- Conducta Asertiva: Expresa los propios derechos y necesidades sin avasallar o manipular a los demás. La asertividad implica respeto, no servilismo. La persona asertiva manifiesta sus pensamientos de forma clara y directa, defendiendo su postura en cada situación.
Estos tres estilos de conducta generan diferentes consecuencias. El estilo pasivo configura una imagen personal negativa. El estilo agresivo comporta unas relaciones interpersonales tensas.