Desarrollo Moral Infantil y Adolescente: Etapas Clave de Piaget y Kohlberg

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Las Etapas del Desarrollo Moral: Un Recorrido por las Teorías de Piaget y Kohlberg

Este documento presenta una comparativa detallada de las teorías de desarrollo moral propuestas por Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, destacando las características clave de cada etapa en diferentes rangos de edad.

Edad

Piaget

Kohlberg

0-7 años

Moral Heterónoma

Es la etapa en la que el niño no cuestiona las normas impuestas por el adulto; las acata sin más. El incumplimiento de estas normas implicaría un castigo.

Moral Preconvencional

El niño reconoce la existencia de normas y distingue entre acciones correctas e incorrectas. La bondad o maldad de una acción se define por sus consecuencias (positivas o negativas) o, en ausencia de estas, por lo que dictan las figuras de autoridad.

  • Castigo-Obediencia: La bondad o maldad de una acción se determina por sus consecuencias. Se obedecen las normas para evitar castigos o por imposición de una figura de autoridad, no por un juicio intrínseco sobre la acción.
  • Hedonismo Instrumental: Lo correcto se define por el beneficio personal. Si una acción también es adecuada para otros, es un valor añadido. Se actúa buscando los intereses propios, asumiendo que los demás harán lo mismo. Comienza a reconocer la importancia de la reciprocidad y el juego limpio en la regulación social.

7-11 años

Etapa de Transición

La sanción o castigo se aplica de manera equitativa a todos, siempre que se comprenda la falta o error cometido.

Moral Convencional

  • Conformidad a las Expectativas Interpersonales: La conducta se juzga principalmente por la intención subyacente.
  • El Sistema Social y la Conciencia: Se asume que el contrato social y las normas establecidas deben mantenerse porque benefician a todos. La adhesión a estas normas promueve la ausencia de conflictos y el bienestar social.

11 años en adelante

Moral Autónoma

El niño, al cometer una acción incorrecta, distingue si la hizo con buena o mala intención. Reconoce que lo que para él es correcto, para otra persona puede no serlo, y considera que el castigo debe ser equitativo a la gravedad de la acción cometida.

Moral Postconvencional

  • El Contrato Social, la Utilidad y los Derechos del Individuo: Se reconocen las normas de convivencia, pero se prioriza la conciencia individual.
  • Los Principios Éticos Universales: La conducta se rige por la fidelidad a la moral personal, la igualdad de derechos humanos y el respeto universal.

Entradas relacionadas: