Desarrollo Moral Infantil: Comparativa de las Teorías de Freud y Piaget
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,33 KB
Perspectivas Clásicas sobre el Desarrollo Moral
Sigmund Freud: La Formación del Yo y el Superyó
La teoría psicoanalítica de Freud establece etapas clave en la formación de la moralidad:
- Durante los 2 primeros años: Los niños son amorales. Las conductas están orientadas hacia la satisfacción de sus necesidades. Sus conductas no se ajustan a normas o valores.
- A partir de los 2 años: Se va formando el "Yo", con los primeros indicios de moralidad. Actúan como modelos los adultos, empiezan a discriminar entre el bien y el mal, y se trata de una moral heterónoma.
- La formación del "Superyó": Supone la aparición de la conciencia moral. El niño interioriza las normas y, en función de ellas, valora sus emociones, deseos, etc. El sentimiento de culpa puede ser causado por el miedo y la propia conciencia moral.
Freud sugiere que la mayor parte de los adultos mantienen una moral heterónoma, infantil e irracional.
Jean Piaget: La Construcción de Reglas y la Evolución de la Justicia
Para Piaget, la moral es un conjunto de reglas que rigen las acciones y conductas del niño y que se construyen a través de las relaciones que establece con los adultos y con los iguales. Habla de un periodo premoral en el que el niño carece de criterios para juzgar sus acciones.
Moral Heterónoma (Moral de la Obediencia)
Se caracteriza por la obediencia o respeto a la autoridad y por el acatamiento de las normas impuestas desde el exterior. Tanto las motivaciones de actuación como las normas son externas al niño. Está determinada por el egocentrismo del niño y la relación asimétrica que mantiene con el adulto.
Características de la Moral Heterónoma (Hasta los 7 años):
- Realismo Moral: El niño entiende las normas literalmente.
- Justicia Inmanente: Para el niño, el que no cumple la norma es castigado de manera inmediata.
- Confusión entre Error y Mentira: La gravedad de la mentira depende del grado de verosimilitud (no de la intención).
Evolución (Desde los 7 años):
A partir de esta edad, el niño va despertando de los rasgos anteriores:
- El realismo moral evoluciona hacia el relativismo moral.
- Va desarrollando una justicia distributiva.
- La forma de entender la mentira cambia, considerando la intención.
Moral Autónoma (Moral de la Cooperación)
Al inicio de la adolescencia, el niño alcanza una moral más autónoma. La moral autónoma supone que el adolescente hace suyas las normas y valores transmitidos, los elabora, construye e interioriza en un proceso de reflexión y toma de conciencia de los mismos, y en función de ellos regula su comportamiento.
Características de la Moral Autónoma:
- Culmina la construcción del concepto de justicia distributiva.
- El principio de igualdad deja paso al de equidad (consideración de las circunstancias).
- Los castigos se aplican de manera diferente según la situación, circunstancias y motivos en que se produce la falta.