Desarrollo Moral y Libertad Humana: Perspectivas Filosóficas y Psicológicas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Determinismo y Libertad
Jean Paul Sartre: La Libertad como Esencia Humana
Jean Paul Sartre argumenta que la libertad no es simplemente una capacidad que el ser humano posee, sino que constituye la esencia misma de su existencia. El ser humano no nace con una esencia predefinida, sino que se construye a sí mismo a través de sus elecciones libres. Somos, por lo tanto, responsables de lo que somos y de lo que nos convertimos. Esta libertad radical, sin embargo, conlleva una gran responsabilidad, ya que cada elección que hacemos nos define y nos compromete.
El Desarrollo Moral del Ser Humano
Piaget: De la Heteronomía a la Autonomía
Piaget explica el desarrollo de la conciencia moral y las normas éticas como un proceso que va desde la heteronomía, donde las normas son impuestas por figuras de autoridad externas, hacia la autonomía, donde el individuo se da a sí mismo sus propias normas. Este proceso se divide en dos fases:
- Heteronomía: Las normas son impuestas por otros, como padres o figuras de autoridad.
- Autonomía: El individuo desarrolla su propio sentido de la moralidad y se rige por normas que él mismo establece.
Kohlberg: Etapas del Desarrollo Moral
Siguiendo la teoría de Piaget, Kohlberg estudió el desarrollo moral del individuo, proponiendo que este proceso ocurre en fases:
- Nivel Preconvencional: Moral heterónoma. Se caracteriza por el egoísmo y la búsqueda del propio beneficio. Las acciones se juzgan en función de sus consecuencias.
- Nivel Convencional: Se internalizan las normas sociales y se busca la aprobación del grupo. Se respeta la autoridad y se valoran las leyes y el orden social.
- Nivel Postconvencional: Moral autónoma. Se definen principios éticos universales que pueden estar por encima de las leyes establecidas. Se busca la justicia y el bien común.
Carol Gilligan: Una Perspectiva Femenina del Desarrollo Moral
Carol Gilligan observó deficiencias en la teoría de Kohlberg, argumentando que se basaba principalmente en estudios con hombres y que utilizaba dilemas morales hipotéticos. Además, las mujeres tendían a obtener puntuaciones más bajas en la escala de Kohlberg. Gilligan realizó sus propios estudios con mujeres, utilizando dilemas morales reales, y descubrió un modelo ético diferente:
- Primer Nivel: Atención al yo. Se centra en las necesidades individuales y la supervivencia.
- Segundo Nivel: Conexión entre el yo y los otros. Se desarrolla un sentido de responsabilidad hacia los demás y se valora la empatía y el cuidado.
- Tercer Nivel: Inclusión del yo y de los otros. Se asume la responsabilidad del cuidado como un principio ético fundamental. Se busca el equilibrio entre las necesidades propias y las de los demás.
Gilligan planteó que la teoría de Kohlberg se centraba en una ética de la justicia, mientras que su modelo proponía una ética del cuidado, más presente en las mujeres.