Desarrollo Moral: Piaget, Kohlberg y Hoffman

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Desarrollo Moral: Piaget, Kohlberg y Hoffman

Piaget: La moral es un conjunto de reglas que rige las acciones y conductas del niño y que construye a través de las reglas que establece con los adultos y con los iguales.

Moral Autónoma

Comprende normas, valores y principios que el niño ha construido, elaborado e interiorizado. Se basa en el principio de igualdad y el respeto mutuo. Está determinado por la evaluación del razonamiento cognitivo y las relaciones de cooperación y reciprocidad con los iguales. Las normas se originan en un proceso de reflexión interna. Las reglas derivan de acuerdos sociales entre los individuos, de relación de reciprocidad y cooperación, y se pueden modificar. La responsabilidad es subjetiva. Los castigos siguen el mismo criterio de equidad y su función es comprender la falta cometida. La justicia supera la fase del igualitarismo, para basarse en la equidad.

Moral Heterónoma

Comprende un conjunto de reglas impuestas desde el exterior. Se basa en el principio de autoridad y el respeto unilateral. Está determinado por el egocentrismo del niño y las relaciones de autoridad que tienen con el adulto. Las reglas derivan de la autoridad externa, son inamovibles y se extienden literalmente. La responsabilidad es objetiva. El castigo cumple una función meramente sancionadora. La justicia es inmanente y se identifica con la obediencia a la autoridad. La justicia deja de ser progresivamente retributiva y se hace distributiva, pasando por una fase de estricto igualitarismo.

Kohlberg

Amplía los planteamientos de Piaget durante todo el ciclo vital. Explicita el desarrollo moral en una serie de estados a través de los cuales el individuo desarrolla su juicio o razonamiento moral. El juicio moral es "un proceso de razonamiento que permite resolver conflictos morales, es un proceso cognitivo de reflexión y ordenación de valores y de toma de decisiones morales". El desarrollo del juicio moral está determinado por: el funcionamiento cognitivo, la perspectiva social y las interacciones sociales. Permite antes un conflicto moral identificar los valores implicados, organizarlos jerárquicamente y, en función de esta jerarquía y de la empatía, decidir cómo se aborda ese conflicto.

Hoffman

Se centra en la influencia que los aspectos emocionales y afectivos, sobre todo la empatía, tiene en la conducta moral de las personas. Entiende por empatía "una respuesta afectiva más acorde con la situación de otro que con la de uno mismo". Efectos: Promueve la interiorización de normas, incrementa las actitudes de ayuda y las conductas prosociales, disminuye la agresión y otras conductas antisociales. La empatía sigue un desarrollo similar y que corresponde con la evolución del juicio moral.

Entradas relacionadas: