Desarrollo Moral y Social en la Infancia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Desarrollo moral
Para Piaget, la moralidad va de la mano con el desarrollo cognitivo, ya que a medida que los niños van entendiendo las dinámicas sociales y van adquiriendo conocimientos, logran entender las normas y parámetros sociales que conforman la moral.
Aspectos de la moralidad obligada:
- Punto de vista: el niño ve un acto como bueno o malo y piensa que todos lo ven de la misma manera; no pueden ponerse en el lugar de otro.
- Intención: el niño juzga los actos en términos de consecuencias físicas reales, no por la motivación que hay detrás de ellos.
- Reglas: el niño obedece a las reglas porque son inalterables y sagradas.
- Respeto a la autoridad: el respeto unilateral conduce a sentir la obligación de ajustarse a los patrones del adulto y obedecer las reglas de este.
- Castigo: el niño favorece el castigo severo. Siente que el castigo define la maldad de un acto, un acto es malo si recibe un castigo.
- Concepto de justicia: el niño confunde la ley moral con la ley física y cree que cualquier accidente o calamidad que se presenta después de una mala acción es un castigo enviado por dios o alguna fuerza.
Etapa preconvencional del razonamiento moral de Kohlberg
El niño no es capaz de dirigirse a sí mismo, le siguen imponiendo las normas, el niño no es quien decide. Los juicios están basados en necesidades personales, el control de la conducta es externo, es decir, que las normas son presiones que surgen fuera del niño y que el motivo es evitar castigo y obtener recompensa.
Desarrollo de la personalidad (emocional-social)
Entre los 3 y los 6 años de edad un niño desarrolla su identificación personal, que es la adopción (por el niño) de características, creencias, actitudes, valores y conductas de otra persona o de un grupo.
Teoría psico-sexual de Freud (etapa fálica)
Se da la identificación sexual (los niños con su papá y las niñas con su mamá), se da la curiosidad sexual, los niños sin intención comienzan a manipularse los genitales y descubren que sienten placer en ellos, es normal ver la masturbación infantil, esta conducta no se debe reprimir sino canalizar, desviar la atención del niño.
Teoría psico-social de Erickson (Iniciativa vs. Culpa)
Erickson expone su teoría en base a como el yo se desenvuelve en la sociedad, el habla de la crisis 3 que corresponde a la primera infancia. En esta edad el niño ha adquirido cierto aprendizaje y quiere demostrar que también es capaz de realizar diferentes actividades (iniciativa) y si se le permite participar en las actividades que él desea, desarrollara una personalidad con buena autoestima, seguro de sí mismo.
Teoría del aprendizaje social de Bandura
Esta teoría dice que los niños aprenden de observar a sus padres (u otros adultos), lo que significa ser hombre o ser mujer y qué clases de conducta son correctas y propias.
Triple relación de contingencia de Skinner (condicionamiento operante)
Ante un estímulo hay una respuesta e inmediatamente de la respuesta viene un reforzador (positivo o negativo). Es importante tomar en cuenta que los niños aprenden más al ser recompensados por las conductas buenas que castigados por las malas.