Desarrollo Motor y Acrobacias: Habilidades Clave en Deporte y Espectáculo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Habilidades Motrices Fundamentales

Desde las primeras etapas de la vida, se adquieren aprendizajes motrices de vital importancia como el equilibrio, caminar, correr, saltar y manipular objetos. Estas habilidades son la base técnica de diferentes deportes y actividades físicas.

¿Qué son las Acrobacias?

Las acrobacias, en términos generales, son ejercicios que implican riesgo y presentan una gran dificultad. Por lo tanto, se puede considerar que una habilidad motriz ejecutada a un nivel muy elevado de dificultad es una acrobacia.

Relación entre Deporte y Acrobacia

En el deporte, frecuentemente se realizan acciones que combinan habilidades motrices complejas (consideradas acrobacias) con las cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad), lo que puede llevar a confusión.

Relación entre Espectáculo y Acrobacia

Por otro lado, en espectáculos como el circo, aunque la acrobacia es protagonista, los artistas requieren una excelente preparación física, es decir, un buen desarrollo de sus cualidades físicas básicas.

Diferencia Clave: Competición vs. Exhibición

Tanto en el deporte como en los espectáculos acrobáticos, las cualidades físicas básicas son esenciales. La diferencia fundamental radica en que el deporte, incluya o no acrobacias, implica competición. En cambio, la acrobacia pura se enfoca en la exhibición (espectáculo), sin un componente competitivo directo.


Desarrollo Motor por Etapas

Etapa 0-3 años: Descubrimiento y Control Corporal

  • Comunicación a través de llantos y movimientos.
  • Descubrimiento del propio cuerpo.
  • Aprendizaje del control motor: moverse, levantarse.
  • Adquisición del equilibrio.
  • Inicio de la marcha (caminar) y la carrera (correr).

Etapa 3-6 años: Escuela Infantil y Juego

  • Estructuración de la percepción espacial (próximo y lejano).
  • Desarrollo de la percepción temporal asociada a rutinas diarias.
  • Organización y consolidación de habilidades motrices básicas.
  • Manipulación de objetos del entorno.
  • Expresión y comunicación corporal.

Mención especial al JUEGO: Hasta los 6 años, el juego es la principal forma, herramienta, finalidad y objetivo a través del cual el niño aprende y experimenta el mundo.

Etapa 6-12 años: Enseñanza Primaria

En esta etapa, actividades como la gimnasia son importantes para:

  • Experimentar con el movimiento.
  • Utilizar el cuerpo de forma más compleja.
  • Ejecutar habilidades aprendidas.
  • Conocer las propias capacidades y limitaciones.

Etapa 12-18 años: Adolescencia (ESO y Postobligatoria)

El enfoque se desplaza hacia:

  • Dominar las habilidades con eficacia.
  • Valorar la actividad física.
  • Desarrollar la autonomía en la práctica.
  • Formarse una base sólida para la actividad física adulta.

Etapa Adulta (18 años en adelante)

La Educación Física formal suele concluir. La práctica de actividad física se convierte en una elección personal, orientada a objetivos como cuidarse, mantenerse activo o practicar deportes específicos.

Tercera Edad

La vejez no es una enfermedad, sino una etapa natural del ciclo vital. La inactividad física en esta etapa puede llevar a la hipocinesia (o hipocinesis), un conjunto de problemas de salud asociados a la falta de movimiento.

Entradas relacionadas: