Desarrollo Motor: Etapas, Factores e Influencias
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB
Desarrollo Motor
1. Desarrollo Motor como Disciplina
El desarrollo motor es el área de estudio que se centra en los cambios en las habilidades motrices de los seres humanos a lo largo de su vida, desde el nacimiento hasta la vejez. Analiza los factores que influyen en estos cambios y cómo se desarrollan las capacidades motoras en diferentes etapas.
2. Periodos del Desarrollo Motor
El desarrollo motor se divide en diferentes periodos, cada uno con características específicas:
- Prenatal (Embrión y Feto): Desde la concepción hasta el nacimiento, se forman las estructuras básicas del sistema nervioso y muscular.
- Neonato: Desde el nacimiento hasta las 4 semanas, se observan principalmente reflejos innatos.
- Niñez: De 4 semanas a 1 año, se desarrollan habilidades motoras básicas como el control de la cabeza, el volteo y el gateo.
- Infancia:
- Temprana (1-6 años): Se adquieren habilidades motrices fundamentales como caminar, correr, saltar y lanzar.
- Tardía (6-10 años): Se refinan las habilidades motrices básicas y se desarrollan habilidades deportivas específicas.
- Adolescencia:
- Chicos (10 o 12-20 años): Se experimenta un rápido crecimiento y desarrollo muscular.
- Chicas (8 o 10-18 años): Se alcanza la madurez sexual y se desarrollan las características sexuales secundarias.
- Edad Adulta:
- Joven (18-40 años): Se alcanza el pico de rendimiento físico.
- Media (40-60 años): Se pueden experimentar cambios graduales en la fuerza y la flexibilidad.
- Avanzada (60 años en adelante): Se pueden presentar disminuciones en la capacidad física, pero la actividad física regular puede ayudar a mantener la salud y la independencia.
3. Crecimiento y Maduración
El crecimiento y la maduración son procesos interrelacionados que influyen en el desarrollo motor:
- Crecimiento:
- Biológico: Aumento del tamaño del organismo.
- Cuantitativo: Cambios observables en altura, peso y otras medidas.
- Desde el nacimiento hasta los 19 o 22 años: Periodo de mayor crecimiento.
- Maduración:
- Biológica: Finalización del desarrollo de las estructuras corporales.
- Psicológica: Desarrollo completo de las capacidades mentales.
- Cualitativo: Aumento de la capacidad funcional y estructural del organismo.
4. Desarrollo Motor: Concepto
El desarrollo motor se refiere a la interacción constante entre las acciones del aparato locomotor, dirigidas por el sistema nervioso central, con el objetivo de conocer y adaptarse al entorno.
5. Factores que Influyen en el Desarrollo Motor
Varios factores influyen en el desarrollo motor:
- Tipo Social:
- Primarios: Familia y amigos.
- Secundarios: Medios de comunicación y escuela.
- Nutricional: La calidad y cantidad de la alimentación, especialmente durante la infancia, son cruciales para el crecimiento y desarrollo adecuados.
- Clima: Las condiciones climáticas pueden influir en las oportunidades para la actividad física y el desarrollo motor.
- Actividad Física: La práctica regular de actividad física fortalece los músculos y huesos, mejora la coordinación y promueve el desarrollo motor.
6. Influencia del Ambiente en el Desarrollo Motor
El ambiente, que abarca todo lo externo al individuo, juega un papel fundamental en el desarrollo motor:
- Influye de manera consciente o inconsciente.
- Las experiencias ambientales pueden generar cambios permanentes en la conducta.
7. Periodos Críticos y Sensibles
- Periodo Crítico: Es un periodo específico en el que la exposición a ciertos estímulos es esencial para el desarrollo de habilidades particulares. Si no se produce la estimulación adecuada durante este periodo, el desarrollo de la habilidad puede verse afectado.
- Periodo Sensible: Es un periodo en el que el organismo es especialmente receptivo a ciertos tipos de aprendizaje. Aunque el aprendizaje puede ocurrir fuera de este periodo, es más fácil y efectivo durante el mismo.
8. Aplicación de Tareas en Relación con los Periodos Críticos
La aplicación de tareas en relación con los periodos críticos tiene diferentes efectos:
- Antes del periodo crítico: Sin efecto significativo.
- Durante el periodo crítico: Mayor avance y mejores resultados en el aprendizaje.
- Después del periodo crítico: Aprendizaje más lento y costoso.
9. Principios de Aplicación de los Periodos Críticos
- Maduración y aprendizaje son necesarios para el desarrollo.
- La maduración sin aprendizaje no conduce al desarrollo completo.
- El aprendizaje sin la maduración necesaria puede ser una pérdida de tiempo.
- Sin maduración ni aprendizaje, no hay efecto en el desarrollo.
10. Procesos Ontogenético y Filogenético
- Proceso Ontogenético: Se refiere al desarrollo individual de un organismo, influenciado por el ambiente y las experiencias personales. El aprendizaje tiene un mayor efecto en las conductas ontogenéticas a partir de los dos años.
- Proceso Filogenético: Se refiere a la historia evolutiva de una especie. Las conductas filogenéticas, como gatear o agarrar, aparecen alrededor de los 2 años y están relacionadas con la maduración biológica.
11. Fases del Desarrollo Motor
- Nacimiento - 9 meses: Movimientos reflejos.
- 0 - 2 años: Movimientos rudimentarios.
- 2 - 7 años: Habilidades motrices básicas.
- 7 - 13 años: Habilidades motrices específicas.
- +14 años: Habilidades motrices especializadas.
12. Tipos Corporales y Rasgos de Personalidad
La teoría de los tipos corporales de Sheldon propone una relación entre la estructura corporal y los rasgos de personalidad:
- Endomorfia: Cuerpo redondeado, tendencia a la sociabilidad, gusto por el confort y la necesidad de los demás.
- Mesomorfia: Cuerpo musculoso, tendencia al liderazgo, alto nivel de actividad física e insensibilidad psicológica.
- Ectomorfia: Cuerpo delgado, tendencia a la inhibición, actitud imprevisible, deseo de ocultarse y rapidez en las reacciones.
13. Habilidades Motrices Básicas
Las habilidades motrices básicas son acciones motoras fundamentales que aparecen de forma filogenética en el desarrollo humano, como andar, girar, lanzar, recibir, golpear, correr, saltar y trepar.
14. Motricidad Neuronal
- Motricidad Refleja: Actos involuntarios desencadenados por estímulos del medio o del propio organismo, como los reflejos de presión o los reflejos oculares.
- Motricidad No Refleja: Movimientos voluntarios que implican tensión y relajación muscular, como los movimientos espontáneos, las autodescargas, el conocimiento del cuerpo y la orientación.
15. Desarrollo Motor en la Infancia
En la infancia, el desarrollo motor se caracteriza por:
- Predominio de movimientos reflejos hasta los 6 meses.
- Desarrollo de la autonomía motriz a partir de los 6 meses.
16. Desarrollo Motor en la Adolescencia
El desarrollo motor en la adolescencia se divide en tres etapas:
- Etapa Inicial: Escasa eficiencia y habilidad en el movimiento.
- Etapa Elemental: Mayor coordinación, control motor y similitud con el movimiento maduro.
- Etapa Final: Fluidez y coordinación entre segmentos corporales, adaptación a diferentes situaciones.
17. División Cronológica de la Vejez y la Madurez
- Periodo de Madurez: 25-60 años.
- Periodo de Vejez: 60-80 años.
- Periodo de Longevos: +80 años.
18. Periodos de Riesgo en la Edad Adulta
En la edad adulta, existen ciertos factores de riesgo para la salud que pueden afectar el desarrollo motor:
- Altos niveles de colesterol y otros depósitos grasos en la sangre.
- Sobrepeso y obesidad.
- Diabetes.
- Hipertensión.
- Falta de ejercicio físico.
- Consumo de tabaco y alcohol.
Beneficios de la Actividad Física en la Edad Adulta y Vejez
La práctica regular de actividad física en la edad adulta y vejez ofrece numerosos beneficios, como la prevención de problemas cardiovasculares, el control del peso corporal, la mejora de la postura y el equilibrio, la prevención de lumbalgias y la mejora de la calidad de vida en general.