Desarrollo Motor: Etapas, Reflejos y Envejecimiento Activo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Desarrollo Motor Postnatal

La motricidad postnatal continúa con muchos de los movimientos de la etapa anterior, pero añadiéndole la exploración del medio. Podemos dividirla en tres categorías:

1. Motricidad No Refleja

Movimientos espontáneos sometidos a una estimulación externa, sin objetivos concretos.

  • Comportamientos motores masivos: producidos por estímulos generalizados e inconexos.
  • Comportamientos motores de tipo localizado: tienen orígenes diversos, rítmicos e invariables, sin objetivo aparente.

2. Motricidad Refleja

Caracterizada por la rapidez, carácter involuntario e identidad de la reacción. Los reflejos se clasifican según la localización de la respuesta, la trayectoria funcional y el orden de aparición y desaparición.

  • Reflejo de Moro: reacción ante un golpe en la cabeza contra la almohada.
  • Reflejo de búsqueda: movimiento de la cabeza de un lado a otro hasta encontrar el estímulo.
  • Reflejo de agarre.
  • Reflejo de marcha: movimiento de caminar si se le sostiene de pie a partir de la 2ª semana.
  • Reflejo natatorio.

Se cree que la motricidad refleja es precursora de la voluntaria.

La Evolución Tónica del Niño

Se distingue entre niños hiper o hipotónicos. El niño hipertónico es poco extensible, mientras que el hipotónico es más extensible y calmado.

El Proceso de Envejecimiento

Por término medio, los varones tienen mayor peso cerebral, capacidad pulmonar y volumen de sangre, entre otras cosas. Las mujeres poseen mayor flexibilidad a los 25 años. Con el tiempo, los factores de riesgo más comunes son: colesterol, sobrepeso, diabetes, falta de ejercicio, presión sanguínea, tabaco y alcohol.

La Actividad Física y Procesos Involutivos

Existen aspectos que mejoran con la práctica de actividades físicas:

  1. Control del peso corporal.
  2. Mejoría en la postura.
  3. Estimula la actividad mental.
  4. Mejora la sensación de bienestar.
  5. Mejoría en el funcionamiento de los órganos.
  6. Prevención de problemas lumbares.
  7. Equilibrio de las tensiones.

Conductas Motrices y Edad Avanzada

La performance de las personas mayores se ve afectada si se les impone un tiempo de realización. Por ello, emplean estrategias compensatorias como actuar a su propio ritmo, anticipar acciones, reducir exigencias o controlar las acciones antes de realizarlas.

¿Los Ancianos Pueden Aprender Habilidades Motrices Nuevas?

No hay contraindicaciones, salvo que su salud lo impida.

  • Hay que darles el tiempo suficiente.
  • Emplear diversos métodos de aprendizaje.
  • Utilizar diferentes materiales.
  • Adecuar la información a la capacidad de comprensión.

Entradas relacionadas: