Desarrollo Motor: Factores, Leyes, Reflejos y Funciones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Factores del Desarrollo Motor

Factores Endógenos

  • Genéticos: Determinados por los genes heredados de los padres.
  • Sexuales: Los varones crecen más rápido que las mujeres.
  • Alteraciones psicológicas y médicas: Enfermedades durante la gestación o infancia pueden afectar el crecimiento.

Factores Exógenos

  • Ambientales: El entorno influye en el desarrollo motor del bebé.
  • Culturales: Lo que se considera normal en una cultura puede ser un retraso en otra.
  • Estilo de vida: Alimentación, higiene y ocio.

Leyes del Desarrollo Motor

  • Ley céfalo caudal: El control del desarrollo motor progresa desde la cabeza hacia los pies.
  • Ley próximo distal: El control se inicia en el centro del cuerpo y se extiende hacia las extremidades.
  • Ley de músculos flexores extensores: El coger domina antes que el soltar.
  • Ley de lo general específico: El bebé pasa de movimientos globales a movimientos localizados.

Reflejos

  • Reflejos primitivos: Movimientos involuntarios innatos que desaparecen con el tiempo.
  • Movimientos voluntarios: Acciones conscientes realizadas intencionalmente.
  • Movimientos automáticos: Acciones intencionales que se automatizan con la repetición.

Reflejos Primitivos que se Transforman en Conductas Voluntarias

  • Succion: Alimentación.
  • Prensión o grasping: Contacto con el entorno.

Reflejos Primitivos que Solo Duran los Primeros Meses de Vida

  • Esgrima: Observación de la propia mano.
  • Búsqueda: Toque detrás de la cabeza.
  • Moro: Ruido estridente.

Reflejos que Desaparecen y Aparecen como Conductas Voluntarias

  • Gateo
  • Apoyo y marcha
  • Subida de escalón
  • Babinski
  • Natación

Reflejos que Aparecen en Recién Nacidos y Duran Toda la Vida

  • Paracaídas
  • Respiración
  • Parpadeo
  • Deglución
  • Bostezo
  • Hipo
  • Estornudo
  • Tendinoso

Función Tónica

  • El bebé se comunica corporalmente y la madre interpreta sus manifestaciones.
  • La actividad y sensorialidad del bebé se convierten en fuente de significado para su entorno.
  • La función tónica es esencial para la comunicación antes del diálogo verbal.

Entradas relacionadas: