Desarrollo Motor: Habilidades, Etapas y Trastornos - Guía Completa

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

El desarrollo motor se refiere al proceso de adquisición de las habilidades motoras,la capacidad de ejecutar una acción motora voluntaria. Carácterísticas: De forma secuencial la consecución de una capacidad y su ejecución favorecen la aparición de otra. Es progresivo,primero se adquieren unas habilidades más sencillas y se van alcanzando otras más complejas. Es contínuo,tiene una evolución que se produce sin saltos excesivos y sin retrocesos. El desarrollo motor se valora desde una doble perspectiva ,según los grupos musculares implicados y el grado de precisión de movimientos: Motricidad gruesa:Se refiere al control sobre las acciones musculares más globales,que están relacionadas con las posiciones estáticas y la locomoción Motricidad fina:El control en caso se ejerce sobre los grupos de músculos más pequeños y precisos del cuerpo que nos permite acciones como asir objetos,lanzados,dibujar,aplaudir.Estas habilidades requieren una mayor coordinación entre estos músculos y la visión.

L.Maduración: Ley cefalocaudal:La evolución del desarrollo motor va desde la parte superior del cuerpo a la inferior.Los niños controlan antes los movimientos de la cabeza que los de los pies. Ley proximodistal:La evolución del desarrollo motor se produce de la parte más próxima al eje central del cuerpo a la más alejada.Los niños controlan antes el movimiento de los brazos que el movimiento de las manos, y las manos antes que el de los dedos. Ley de flexores y extensores: Evolución del proceso del desarrollo motor,primero se dominan los músculos flexores.Es decir,la cantidad de los niños de asir un objeto es anterior a la de soltarlo. Ley del dominio del control masivo sobre el control específico: Se produce el dominio de los músculos grandes y vastos y progresivamente se va mejorando el control de los movimientos precisos con los músculos más pequeños.La motricidad gruesa aparece antes que la fina.

Los movimientos reflejos son respuestas motoras espontáneas e involuntarias a un estímulo externoR. Respiratorio: Se produce inmediatamente después de nacer,con la entrada de aire en los pulmones. R. De succión: Contacto de los labios con algún objeto produce un movimiento rítmico de succión. R. De los puntos cardinales: Excitación alrededor de la comisura de los labios provoca una rotación de la cabeza en el mismo sentido que la estimulación R. De Grasping (presión): Cuando se estimula la palma de la mano del bebé con un dedo ,flexiona y aprieta los dedos sobre el estímulo.Este reflejo desaparece entre el 2 y 3 mes.

R. De enderezamiento estático: Estirar los miembros inferiores como respuesta a un apresión en las plantas de los pies.Desaparece hacia el 10 mes cuando es capaz de ponerse de pie R. De marcha automática:  El recién nacido produce un movimiento de piernas y pies parecido a la marcha  R. De babinski: Al tocar la planta del pie este se dobla hacia dentro y los dedos se abren en forma de abanico.Desaparece durante el tercer trimestre. R. De moro: El bebé escucha un golpe fuerte ,separa bruscamente los brazos y después,en un segundo tiempo,vuelve a poner sobre su pecho.

Movimientos VOLUNTARIOS que se llevan a cabo de una forma intencional,se deciden previamente antes de ejecutarlos. Son movimientos que se debe poner mucha atención y esfuerzo porque es necesaria la coordinación de varios músculos para su realización.Se controlan desde el córtex cerebral y el sistema piramidal. Movimientos AUTOMÁTICOS son movimientos voluntarios que  a fuerza de repetirlos se han transformado en hábitos,son intencionales pero se ejecutan sin pensarlo. Su realización requiere poco esfuerzo y atención,se controlan desde el sistema extrapiramidal

Entendemos por el desarrollo de la motricidad gráfica el proceso que siguen niños en la adquisición de las habilidades de dominio del trazo. Etapas: DE GARABATEO: Inicio (18 meses): se considera como descubrimiento del grafismo por la huella que dejan ciertos objetos. Garabatos desordenados(2 años). Garabatos ordenados (3 años). Garabatos con nombre (3 años y medio). ETAPA PREESQUEMÁTICA: abarca de los 4 a los 7 años y sus principales componentes: Es consciente de lo que representa. La primera figura que conseguida es la humana.

SIGNOS DE ALERTA: indicaciones que nos advierten de la posibilidad de la existencia de algún retraso o problema en el desarrollo. TRASTORNOS GENERALIZADOS: Parálisis cerebral infantil: describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor,que va acompañado de problemas sensitivos,cognitivos,de comunicación,percepción y comportamiento.Puede producirse en el periodo prenatal ,perinatal o posnatal. Distrofia muscular progresiva: enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva de fuerza muscular provocada por la degeneración de las fibras musculares.La causa puede ser genética o de origen desconocido. T.MOTORES LEVES:  Apraxias motoras: dificultad de coordinar movimientos en la realización de actividades motoras.  

Carácterística principal es la falta de coordinación motora que produce movimientos lentos y torpes. Pies varos: defecto de la posición y conformación de los pies,en los que la parte exterior de los pies del bebé presenta una curvatura en forma de media luna, la causa es un problema de constitución,como una mala postura del feto en el útero materno,este problema puede influir en el desarrollo normal de la locomoción de los niños. Arritmia motoras: manifestaciones motoras de balanceo más o menos uniforme,brusco y de variable amplitud de la cabeza. Tics: movimientos involuntarios ,bruscos,rápidos y repetidos que se suceden en intervalos irregulares que afectan a uno o varios grupos de músculos sin ningúna utilidad, tipos de tics: Faciales, Respiratorios, Cabeza y cuello, Tronco y miembros, Fonatorios, Digestivos

Entradas relacionadas: