Desarrollo Motor en la Infancia: Etapa Escolar (7-11 años)
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Etapa Escolar (7-11 años)
Abarca desde los 7 hasta los 11 años.
Motricidad General
Se percibe una mayor estabilidad en la conducta y más control, lo cual se manifiesta en una buena coordinación segmentaria. Observamos una gran mejora en el ajuste espacio-temporal, produciéndose una adaptación del objeto al entorno. Aparece la motricidad socializadora: más cooperación entre compañeros, primeras reglas complejas y grupales, lo que produce una introducción progresiva al deporte.
Por último, podemos destacar un desarrollo de las cualidades físicas gracias al crecimiento.
Control Corporal
A diferencia de la etapa anterior, hay un mayor control tónico, lo que da lugar a una contracción segmentaria precisa y un ajuste de la alternancia de contracción-relajación. En cuanto al equilibrio, mejora en situaciones dinámicas, y mejora el equilibrio estático en situaciones más complejas, como por ejemplo en posturas técnicas.
La percepción corporal también sufre una mejoría, sobre todo el movimiento, dando lugar a una mejora técnica.
Motricidad Básica
Se da una diversificación de los patrones básicos e incremento de su control y eficacia. Las respuestas dadas están más ajustadas a las condiciones del entorno, por lo que hay una mayor adaptación espacio-temporal, dando lugar a una mejora en el ritmo y precisión en lanzamientos y recepciones. Los patrones más maduros son los de carrera y salto.
Cualidades Físicas Básicas
Hay un gran avance en todas las CFB, excepto la flexibilidad, que es la única que tiene carácter regresivo, de manera que los músculos van perdiendo la capacidad elástica.
La fuerza va aumentando de forma lineal y global, aunque a diferente ritmo, según los grupos musculares. Esta mejora de la fuerza, lleva consigo una mejora de la velocidad, que también se debe a un desarrollo de coordinación (madurez del sistema nervioso) y mejora de la atención. La evolución en la fuerza y la velocidad lleva a una mejora en la potencia, por lo que se verá afectado positivamente los movimientos balísticos, como son el salto y el lanzamiento.
También observamos un aumento de la resistencia, sobre todo la aeróbica, lo que permitirá hacer esfuerzos prolongados a una intensidad media.
En esta etapa es básico el factor entrenamiento, o una buena Educación Física de base que trabaje todas las HMB y las CFB, para crear una base general y multilateral sobre la cual poder especializarse.
A lo largo de este período no hay diferencias entre chicos y chicas en la condición física, debido a que todavía no se ha dado un desarrollo hormonal (principal condicionante), pero debido a factores socio-culturales, se pueden establecer posibles diferencias sexuales.
Motricidad Lúdica
El juego ya no es individual, sino que está asociado a compañeros, por lo tanto se trata de una etapa caracterizada por el juego social y reglado, además, observamos comprensión y adaptación a las reglas.
Se caracteriza por la capacidad de planificar su actuación. Se aconseja una iniciación polifacética y progresiva, de manera que le facilite un conocimiento amplio de los principios técnicos y tácticos.
El juego simbólico no desaparece totalmente, sino que continúa, incorporándose más reglas y haciéndose más complejo. Ambos sexos comienzan a diferencias sus roles en ellos, aún de forma no definitiva.