Desarrollo Motor Infantil: Etapas y Habilidades Clave

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Etapa Sensoriomotora (1ª Infancia)

Esta etapa abarca desde los 0 a 2 años. Dentro del área motora la podemos dividir en dos grandes bloques:

La Motricidad Refleja

Las primeras habilidades motrices en el niño son los reflejos, es decir, respuestas involuntarias a estímulos concretos. El recién nacido tiene muchos reflejos: algunos desaparecerán, como el reflejo de succión; otros son esenciales para mantener la vida, por ejemplo, el reflejo respiratorio; y otros forman la base de la motricidad futura, por ejemplo, el reflejo de la marcha.

La Motricidad No Refleja

Estos movimientos son un paso intermedio entre la motricidad refleja y los movimientos automáticos; se les puede considerar una forma de ejercicios que permiten que el niño ejercite sus músculos para cuando pueda desplazarse, por ejemplo, los movimientos rítmicos con las piernas, levantar la cabeza, etc.

En el campo motor hay dos grandes hitos que se consiguen en esta etapa: la marcha y la manipulación de objetos.

Habilidades Motrices Globales (marcha)

  • Hacia los 2 meses de vida comienzan a aparecer los primeros intentos por mantenerse erguido.
  • A los 4 meses, y utilizando además la fuerza de sus piernas, los niños harán los primeros intentos para desplazarse.
  • A los 6 meses muchos niños ya pueden utilizar este sistema de locomoción.
  • Hacia los 8 meses la mayoría de los niños ya gatea a cuatro patas, pero el gateo no es siempre igual, incluso en algunos casos no gatean.
  • Alrededor de los 10 meses el niño podrá andar con la ayuda de un adulto.
  • Hacia los 12 podrá comenzar a andar solo, aunque de una forma peculiar, con oscilaciones de un lado para otro.

Habilidades Motrices Finas (manipulación de objetos)

Estas implican pequeños movimientos de los brazos, las manos y los dedos.

  • De los 4 a los 8 meses la mayoría de los niños puede pasar objetos de una mano a otra.
  • A los 9 meses pueden coger las cosas con mayor precisión y atrapar los objetos que se les lanza. Al mismo tiempo se desarrolla la habilidad de agarre y de manipulación de pequeños objetos. Al principio los niños utilizan toda la mano, especialmente la palma.
  • Poco a poco irán utilizando todos los dedos, hasta llegar finalmente a utilizar el pulgar e índice juntos en forma de pinza, habilidad que se domina entre los 9 y 14 meses de edad, y que es muy importante para el uso de herramientas.

Etapa Preescolar (2ª Infancia)

Abarca desde los 2 a los 7 años. Motricidad lúdica.

Percepción y Control Corporal

En cuanto al tono muscular, este mejora en posición estática y mejora la alternancia entre tensión y relajación. En general, en esta edad predomina la globalidad en todo. La percepción corporal va evolucionando, se progresa en la diferenciación segmentaria, solo al final del período se percibe en movimiento. El dominio postural es mayor en posiciones estáticas, al final de dicha etapa se comienza a dominar el equilibrio dinámico.

La mejora en el control motriz general permite aprendizajes que posibilitan la autonomía, sobre todo a partir de los 4-5 años (vestirse, ponerse las zapatillas, etc.)

Habilidades Motrices Básicas

Van mejorando a lo largo del período preescolar, aunque encontramos una serie de limitaciones que hacen que no mejoren las HMB:

  • Gestos muy globalizados.
  • Egocentrismo, que provoca un desajuste espacio-temporal.

Motricidad Lúdica

Toda la motricidad desarrollada está impregnada en el juego. Son juegos simbólicos, que progresivamente van a ser más elaborados. Estos juegos son el precedente del juego social y reglado, aunque están caracterizados por el egocentrismo, todos intentan ganar sin coordinarse, sin seguir las reglas...

Existe una interacción entre motricidad básica y las posibilidades lúdicas, es decir, es fácil trabajarla a través de juegos. La transferencia es muy positiva.

Entradas relacionadas: