Desarrollo Motor Infantil: Etapas según Ajuriaguerra y Reflejos Clave

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Teoría del Desarrollo Motor de Ajuriaguerra

Ajuriaguerra, neuropsiquiatra infantil, basa las etapas del desarrollo motor en el desarrollo neurológico.

Etapas del Desarrollo Motor según Ajuriaguerra

  1. Primera fase (Gestación - 1 año):
    • Organización de la postura.
    • Adquisición del tono muscular.
    • Movimientos reflejos.
    • Coordinación visión-audición y visomotora.
  2. Segunda fase (1-2 años):
    • Los movimientos se van especializando.
    • Se adquiere más armonía y coordinación.
    • Se organiza la motricidad voluntaria.
  3. Tercera fase (2-7 años):
    • Automatización de las adquisiciones motoras.

Hitos Evolutivos del Desarrollo Motor: Los Reflejos

Los reflejos son respuestas automáticas e involuntarias a estímulos específicos, fundamentales en el desarrollo temprano.

Reflejos Permanentes (Presentes desde el Nacimiento y con Poca Alteración)

  • Estornudo: Permite expulsar súbitamente agentes externos que han estimulado la mucosa nasal, protegiendo el aparato respiratorio.
  • Deglución: El contacto del alimento (o cualquier agente) con la lengua o faringe provoca movimientos de labios, lengua y garganta que permiten tragar.
  • Reflejo Patelar (Patear): Un golpe debajo de la rótula tiene como respuesta la extensión de la pierna hacia delante.
  • Bostezo: En el caso del bebé, indica fatiga y necesidad de descanso. Estimula la apertura prolongada de la boca, se cierran los ojos e implica una inspiración larga.
  • Hipo: Es un sonido inspiratorio que resulta de la contracción brusca, intermitente e involuntaria del diafragma y los músculos intercostales inspiratorios.
  • Evitación del dolor: Una agresión externa sobre la dermis provoca la retirada súbita de la parte de nuestro cuerpo agredida.
  • Parpadeo: Consiste en el cierre automático de los párpados para proteger los ojos de agentes externos que estimulan la superficie ocular.

Reflejos Primitivos (Presentes desde el Nacimiento y que Desaparecen en Meses)

  • Babinski: Desaparece entre los 8 y los 12 meses. La presión suave en la planta del pie, del talón hacia los dedos, provoca la extensión de los dedos del pie en forma de abanico y posterior flexión.
  • Moro o de brazos en cruz: Desaparece hacia los 6 meses. Ante un sonido intenso, golpe en la superficie que le sustenta o pérdida de sustento, el bebé abre los brazos en cruz o los cierra sobre su cuerpo.
  • Tónico cervical: Desaparece a los 3 o 4 meses. Tendido boca arriba, al girar la cabeza hacia un lado, extiende el brazo y la pierna de ese lado y flexiona los opuestos.

Reflejos que Desaparecen y Reaparecen de Forma Voluntaria

  • Marcha: Desaparece a los 2 o 3 meses. Sostenido verticalmente con los pies sobre superficies duras, se produce un movimiento de marcha como si diera pequeños pasos.
  • Ascensión: Desaparece a los 2 o 3 meses. Sostenido verticalmente frente a un obstáculo como un escalón, el bebé levanta el pie con flexión de la rodilla como para salvar el obstáculo.
  • Natación: Desaparece a los 6 meses. Sostenido horizontalmente sobre el agua o dentro de ella, el niño realiza movimientos natatorios sincronizados de brazos y piernas.
  • Reptación: Desaparece hacia los 4 meses. Tumbado boca abajo en una superficie y empujando sus pies, la respuesta del bebé son movimientos coordinados de brazos y piernas para reptar.

Reflejos que se Convierten en Actividades Voluntarias (Entre 4 y 8 Meses)

  • Succión: Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el bebé succiona. Permite la alimentación del lactante.
  • Presión (Prensión Palmar): Al contacto con la palma de la mano, el bebé cierra la mano con presión sobre el objeto.
  • Búsqueda o puntos cardinales: Consiste en movimientos de la cabeza para situar en la boca el objeto que se le estimula. Sirve para orientar la boca hacia la fuente de alimentación del lactante.

Entradas relacionadas: