Desarrollo Motor Infantil: Fases y Estadios según el Modelo de Gallahue

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Fuente Psicológica

A) Modelo de Desarrollo Motor de Gallahue

Se fundamenta en las características comunes que se aprecian en el proceso de desarrollo de los individuos y en los patrones motores que lo expresan. Divide el desarrollo motor en fases y dentro de ellas en estadios. (Nota: Esto va directamente en contra del principio de las diferencias individuales).

Fases del Desarrollo Motor según Gallahue:

  1. Fase de movimientos reflejos:
    • Reflejos arcaicos (hasta los 4 meses).
    • Reflejos de enderezamiento (de los 4 meses a 1 año).
  2. Fase de movimientos rudimentarios:
    • Inhibición de reflejos (de 0 a 1 año).
    • Precontrol (de 1 a 2 años).
  3. Fase de movimientos fundamentales:
    • Inicial (de 2 a 3 años).
    • Elemental (de 4 a 5 años).
    • De madurez (de 6 a 7 años).
  4. Fase de movimientos aplicados al deporte:
    • General (de 7 a 10 años).
    • Específico (de 11 a 13 años).
    • Especializado (desde los 14 años).

B) Fase de Movimientos Reflejos

Características generales: Transcurre durante el primer año de vida. Los patrones son de tipo filogenético, determinados por la maduración. Aparecen y desaparecen en una secuencia predeterminada; son involuntarios y estereotipados.

El interés por el estudio de los movimientos reflejos se debe a que:

  • Manifiestan la integridad del proceso de maduración nerviosa, utilizándose para diagnosticar alteraciones neurológicas.
  • Facilitan la aparición de patrones motores voluntarios.
  • Algunos permanecen durante toda la vida y forman parte de los patrones motores y las habilidades deportivas. (Nota: No todos los autores están de acuerdo en que formen parte de los movimientos voluntarios posteriores).

1. Estadio de Reflejos Arcaicos

Características generales:

  • Transcurre hasta los 4 meses.
  • Están provocados por estimulaciones unisensoriales y producen reacciones que el individuo no puede controlar (inhibir).
  • Las reacciones no están adaptadas a la situación (se producen siempre igual).
  • Algunos permanecen durante toda la vida (ej. hipo, bostezo, estornudo...).

Estos reflejos permiten al niño tomar información acerca del entorno inmediato, buscar alimento y protección ante las agresiones del medio.

2. Estadio de Reflejos de Enderezamiento

Características generales:

  • Desde el cuarto mes al primer año.
  • Provocados por estimulaciones múltiples.
  • Son respuestas adaptadas a la situación.
  • El principal logro de este estadio es la adquisición de la verticalidad (posición bípeda).

Este estadio transcurre al mismo tiempo que el de inhibición de reflejos de la Fase de movimientos rudimentarios.

Entradas relacionadas: