Desarrollo Motor en la Madurez y Vejez: Claves y Cambios
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Desarrollo Motor en la Madurez y Vejez
El Proceso de Involución
El proceso de desarrollo llega a un momento en que se estabiliza y, después, poco a poco, empieza un ligero declive, tanto físico como psíquico, que se acentúa con el paso del tiempo.
Involución Motora
La decadencia, tanto física como cognitiva, no es tan grande como se cree. Factores sociales y generacionales juegan un papel importante. Las variaciones entre unas personas y otras son muy grandes en función de los aspectos desarrollados a lo largo de su vida y de su salud. Es importante convencer a la gente de que, para tener una vejez saludable, hay que empezar a cuidarse desde muy pronto, con una buena alimentación y ejercicio. Se está consiguiendo que la esperanza de vida sea mayor.
Aparato Locomotor
- Nivel Óseo: Con la edad, el tejido óseo del esqueleto tiene dificultades para fijar el calcio y el hueso se vuelve esponjoso y frágil (fracturas y osteoporosis). En mujeres con la menopausia se pierde mucha densidad ósea, pero se ha visto, sobre todo en niñas, que el ejercicio es muy bueno para mejorar la densidad ósea.
- Nivel Articulatorio: Suelen aparecer problemas de artrosis o deterioro de los cartílagos y tendones sometidos a esfuerzos, lo que produce una disminución de la movilidad articular, rigidez en tendones y ligamentos, y pérdida de eficacia en el movimiento.
- Nivel Muscular: Disminución del tono y de la capacidad elástica de los músculos. Sustitución de la masa muscular por tejido graso, disminución de la fuerza muscular.
Cambios Psicomotores y Sensoperceptivos
Una organización psicomotora adecuada se vincula al rendimiento psicomotor, donde están implicados un conjunto de procesos que interactúan entre sí.
Cambios en las Habilidades Motrices Fundamentales en Edades Avanzadas
Control Postural y Equilibrio
- Aumentan las caídas considerablemente, siendo, a partir de los 70, una de las causas importantes de muerte.
- Los factores asociados a las caídas son la pérdida de estabilidad, de fuerza y de actividad física, esto unido a los problemas de artritis y otras complicaciones similares.
- El miedo que producen las caídas es también un factor a tener en cuenta.
La Marcha
Sus características se parecen bastante a la de los niños.
- La velocidad de la marcha disminuye con los años.
- El paso se acorta, la elevación del pie es menor y tiende a abrirse hacia fuera.
- La acción extensora del tobillo disminuye, así como la rotación de la pelvis.
- Es posible que estos cambios sean una estrategia para buscar estabilidad, dadas las dificultades para mantener el control postural y el equilibrio, inseguridad y temor a las caídas.
- Hay grandes diferencias entre unas personas y otras.
La Carrera, el Salto y el Lanzamiento
- Son actividades que los ancianos han dejado de practicar.
- Se pierde en altura del salto, en amplitud, precisión y velocidad de movimientos.
- También influye la pérdida de equilibrio y fuerza.
Deporte y Estilo de Vida en la Vejez
- Vida Sedentaria: Es mala a todos los niveles, pero en la vejez más. El ejercicio es bueno a nivel motor y para otros aspectos como el colesterol y las enfermedades.
- Mala Alimentación: Hay que mentalizarse y educarle desde niño, porque repercute de forma decisiva en la vejez.
- Enfermedades: Depende de qué tipo de enfermedades tengas, repercutirá grave o muy gravemente en tu calidad de vida. No está en nuestra mano, salvo los que dependen de una vida saludable (fumar, beber…).
- Desgracias Personales: La sensación de pérdida es muy grande en las personas mayores. Una persona con depresión tiene más posibilidades de enfermedades cardiacas. Es muy importante su actitud, pasarlo muy mal pero no llegar a la depresión que es una enfermedad de personalidad.