Desarrollo Motor y Psicosocial en Niños de 7 a 9 Años: Deporte y Aprendizaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Desarrollo de Habilidades y Destrezas (Edades 7-9 años)
Correspondiente a los niveles de 2º, 3º y 4º de Educación Primaria.
Características de la Fase (7-9 años):
- Fase caracterizada por la estabilización, fijación y refinamiento de los movimientos básicos ya adquiridos.
- Descubrimiento de nuevas formas de utilización de lo que ya se conoce.
- Introducción progresiva de problemas de decisión.
- Predominio de juegos reglados.
- Superación del entorno en competencia con adversarios, es decir, “ser capaz de hacer mejor que…”.
- Enseñanza de habilidades básicas de modo significativo.
- Todo movimiento resultará de la combinación de habilidades y destrezas básicas.
- Los aspectos cuantitativos se desarrollarán de forma global, con un ritmo que proporcione una intensidad significativa.
Beneficios de la Práctica Deportiva
Beneficios Preventivos:
- Mejora de los sistemas corporales:
- Cardiorrespiratorio.
- Musculoesquelético.
- Metabólico.
- Disminución de los factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares.
Beneficios Rehabilitadores:
- Biomédicos (desde el punto de vista médico):
- Recuperación de lesiones, accidentes, etc.
- Recuperación de problemas cardiovasculares.
- Psicológicos: Contribuye a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés.
Beneficios de Bienestar:
- Sentirse vital.
- Fomento de buenas reacciones sociales.
- Sentido de pertenencia a un grupo.
- Ser capaz de hacer cosas por uno mismo (autonomía).
- Satisfacción / Diversión.
- Mejora de la autoimagen.
- Aumento de la seguridad en sí mismo.
Canales de Comunicación en el Aprendizaje Motor
Canal Visual:
- Se utiliza con mensajes o estímulos visuales.
- Es un medio rápido y directo para dar la información.
- Puede presentar la imagen de la acción de forma inmediata.
- Posee una mayor capacidad para conducir la información.
Canal Auditivo:
- Utiliza prioritariamente mensajes verbales.
- Ocasionalmente, emplea estímulos sonoros para situaciones concretas.
Canal Cinestésico-Táctil:
- Gran parte de la información para la ejecución tiene un carácter vivencial propio.
- Las sensaciones que el movimiento genera son una referencia vía “feedback sensorial” interna sobre cómo ha sido la ejecución.
- Limitaciones:
- Carácter analítico (puede descomponer demasiado el movimiento).
- Posible modificación de las condiciones normales de ejecución al centrarse en la sensación.