Desarrollo motor y sistema nervioso en la infancia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

3.1.Desarrollo motor:

Adquisición de habilidades que permiten tener la capacidad de ejecutar una acción motora voluntaria.

-Carac:

Una capacidad les ayuda a adquirir otra;

-Progresivo:

Primero se adquieren unas capacidades sencillas y poco a poco + complejas.

-Continuo:

Evolución ascendente, sin saltos.

Doble perspectiva en el desarrollo motor:

Motricidad gruesa: Control sobre acciones musculares + globales (ponerse de pie); Motricidad fina: Control de músculos + precisos que requieren + coordinación (oculo-manual).

En el desarrollo motor es muy importante la maduración neurológica, y el medio.

3.2.Sistema nervioso motor:

Formado x neuronas q regulan, controlan y coordinan el funcionamiento de los órganos y aparatos del cuerpo. Evalúa la infor recibida y elabora respuestas q permitirán al organismo adaptarse en el ambiente.

Formado por:

Sist nervioso central: Donde se toman las decisiones. Sist nervioso periférico: Trasmisor de estímulos desde el medio a los centros nerviosos. Las respuestas pueden ser conscientes o inconscientes.

Sist nervioso voluntario: Las respuestas conscientes se llevan a cabo mediante este sist. Sist nervioso autónomo: Funciones involuntarias (respirar).

3.2.5 Transmisión del impulso nervioso:

Cómo se transmiten las neuronas.

Neuronas:

células especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos.

3 componentes:

Soma: centro de infor de la neurona y contiene el núcleo central. Dendritas: Ramificaciones cortas por las q cada neurona recibe la infor. Axon: Prolongación por donde sale el impulso nervioso, está cubierto por vainas de mielina. Cada neurona recibe impulsos de varias neuronas y los envía a otras.

Sinapsis: Conexión entre neuronas q transmite el impulso nervioso de unas a otras. La emisora vierte unas moléculas activas, y la receptora las recibe. La sinapsis forma parte del Sist deconducción del impulso nervioso q provoca una reacción en cadena.

Mielinizacion: Proceso de recubrimiento de mielina de las células q les ayuda a transmitir el impulso. Favorece q el desarrollo motor infantil se vaya produciendo siguiendo las leyes de maduración y desarrollo motor.

Neurogénesis: Nacimiento y ploriferacion de neuronas. y plasticidad cerebral: Capacidad del Sist nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento. La estimulación infantil favorece el proceso de sinapsis y neurogénesis. La estimulación temprana es fundamental en niños con trastornos para q se regeneren las células.

3.3.Leyes de maduración:

1.Cefalocaudal: La evolución va desde la parte superior del cuerpo a la inferior. 2.Proximodistal: La evolución se produce de la parte mas cercana al eje central a la mas alejada. 3.Flexores y extensores: Primero se dominan los músculos flexores (agarrar) y después los extensores (soltar). 4.Dominio del control masivo sobre el control especifico: Primero se dominan los músculos grandes y luego los mov + precisos con los músculos + peques.

3.4Clases de mov:

-Reflejos: Respuestas motoras involuntarias al estímulo externo. 1.Respiratorio: Se produce inmediatamente después de nacer. 2.Succion: Con el contacto de los labios con algún objeto (desaparece). 3.Grasping: Cuando aprieta el dedo del adulto (Desaparece). 4.Enderezamiento estatico: Estirar las piernas como respuesta a la presión de las plantas d los pies (Desaparece). 5.Marcha automatica: Sostenido por el tronco, hace un mov de piernas y pies (desaparece). 6.Babinski: Al tocar la planta del pie, se dobla y los dedos se abren en forma de abanico (desaparece). 7.Moro: Se asusta, separa los brazos y después los vuelve a poner sobre su pecho (desaparece). 8.Tragar, Bostezo, Estornudar, hipo (No desaparecen). -Voluntarios: Es necesaria la coordinación de varios músculos para su realización, es un gran paso cuando aprenden a controlar algunas partes del cuerpo, dejando totalmente quietas otras. (Lavarse las manos, ir en bici, caminar, comer) 3.4.3 Automaticos: A fuerza de repetir se han transformado en hábitos. Son intencionales, pero se ejecutan sin pensarlos. Comparación: 1.Reflejos: Innatos, no intencionales, se hacen sin pensar. 2.Voluntarios: Adquiridos, intencionales, se hacen pensando. 3.Automáticos: Adquiridos, intencionales, se hacen sin pensar.

Entradas relacionadas: