Desarrollo de la motricidad gruesa y fina en niños: etapas y evolución

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Desarrollo de la Motricidad: Gruesa y Fina

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa involucra los movimientos voluntarios y coordinados del cuerpo. A continuación, se describen los hitos más importantes en su desarrollo:

  • Equilibrio: Para los niños, el equilibrio estático suele ser más complicado que el dinámico.
  • Carrera: A los 18 meses, los niños pueden andar más deprisa, pero sin elevarse del suelo.
  • Trepa: A los 12 meses, un niño puede trepar por una escalera reptando. Subir escaleras se logra alrededor de los 3 años, mientras que bajarlas suele tomar un año más.
  • Salto: El salto comienza por casualidad alrededor de los 2 años y medio. Inicialmente, es más un paso grande. A los 3 meses, el niño ya se impulsa, y sobre los 5 años puede saltar con una pierna.
  • Patada: A los 2 años, la patada carece de precisión y equilibrio, siendo un simple golpe hacia adelante. A los 5-6 años, el movimiento se perfecciona.
  • Lanzamientos: Los lanzamientos pueden ocurrir por casualidad, por ejemplo, al caerse un objeto. Es importante practicar el lanzamiento desde diferentes posiciones.
  • Recepción: La recepción es una habilidad compleja. Su efectividad depende del tiempo de reacción y del tiempo de ejecución.
  • Bote: El bote es complicado y requiere de una buena coordinación óculo-manual.
  • Golpeo: El golpeo es muy complicado, necesitando un gran desarrollo de los sentidos, percepción espacial, relación espacio-tiempo y coordinación con la extremidad que golpea.

Motricidad Fina

Las conductas motrices finas evolucionan entre los 4 y 6 años para acciones simples, y entre los 6 y 12 años para acciones complejas. Se han realizado estudios sobre la precisión del dibujo:

  • 4 años: Reproduce y coloca figuras con poca precisión. Los cuadrados son casi redondos, los triángulos confusos y los círculos abiertos.
  • 5 años: Mayor precisión. Los cuadrados son más exactos, los triángulos algo confusos y los círculos cerrados.
  • 7 años: Poco margen de error al reproducir una figura.
  • 8 años: Reproducción casi correcta.

Posteriormente, Cratty realizó un estudio más explícito describiendo las etapas del garabato, el aprendizaje de la escritura y el dibujo:

  1. Atención mostrada a un elemento de escribir, empuñándolo o utilizándolo para marcar.
  2. Garabateo rudimentario: marcar sin seguir un modelo.
  3. Reacción ante estímulos de la superficie donde escribe, comenzando por el borde.
  4. Dibujos de figuras geométricas simples, como cruces.
  5. Figuras geométricas más exactas, dibujos coloreados con exactitud.
  6. Dibujos más complejos, como casas y personas.
  7. Introducción de letras.
  8. Si hay interés y enseñanza apropiados, se dibujarán imágenes tridimensionales y más complejas.

Entre los 15 y 30 meses, se produce un gran avance. Kellogg reunió y clasificó más de un millón de dibujos para enumerar las etapas en el control visomotriz:

  • Garabateo: Inicialmente accidental o por imitación. Las líneas son vacilantes al principio, volviéndose resueltas y repetitivas con el tiempo. Los niños reaccionan de la siguiente manera:
    • Si hacen formas pequeñas, las borran pintando encima.
    • Si son grandes, las emborronan por dentro.
    • Tratan de equilibrar una figura haciendo otra en el lado opuesto.

A los dos años, hacen líneas con trayecto impreciso y con uno o dos lazos. Poco después, los dibujos ocupan muy poco espacio, y aparecen líneas ondulantes y rizos. Con el tiempo, estas líneas se hacen mayores y se descubren las formas en espiral.

  • Diagrama (mediados del tercer año): Cuadros de distintas formas. Con cuatro cuadros, se forman figuras geométricas caracterizadas por circunferencias concéntricas atravesadas por líneas que se cruzan en el centro. Aparecen casas, elementos familiares y figuras con palos.
  • Combinaciones y acumulaciones: Justo después del dibujo de figuras geométricas simples. La combinación implica unir más de una figura para formar un esquema. La acumulación consiste en incluir más de tres figuras en un dibujo.
  • Pictórica: Esta fase incluye varias etapas:
    • Dibujar círculos con marcas en su interior simulando los rasgos faciales.
    • Al círculo inicial se le añaden trazos que simulan ser las extremidades.
    • Se dibujan tronco, manos y pies. El rostro se refina, añadiendo ojos y boca.
    • Se añaden extremidades y tronco con grosor, asemejándose a un muñeco.

Entradas relacionadas: