Desarrollo Motriz y Psicomotricidad Infantil: Beneficios y Tipos Esenciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Introducción a la Motricidad

La motricidad es la capacidad inherente al ser humano y a los animales de generar movimiento por sí mismos, con una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el proceso (sistema nervioso, muscular y óseo). Se refiere a la habilidad de producir movimiento desde una parte específica hasta el cuerpo en su totalidad, integrando acciones voluntarias e involuntarias, coordinadas e iniciadas desde el sistema muscular.

Tipos de Motricidad

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño, especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices generales.

Motricidad Fina

La motricidad fina es toda aquella acción que compromete el uso de las partes más pequeñas y precisas del cuerpo, como manos, pies y dedos. También se refiere a las destrezas que se tienen con dichas partes en forma individual o en conjunto, como por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o pañuelos con los dedos de los pies.

La motricidad fina hace referencia a movimientos delicados, precisos y con destreza. Implica la habilidad de coordinar movimientos ejecutados por grupos de músculos pequeños con precisión, especialmente entre las manos y los ojos. Para su desarrollo, se requiere una mayor maduración muscular y del sistema nervioso central. Además, es fundamental para experimentar con el entorno y está directamente relacionada con el incremento de la inteligencia.

La Psicomotricidad: Conexión Mente-Cuerpo

¿Qué es la Psicomotricidad?

La psicomotricidad es la psicología del movimiento. Esto significa que nuestro cuerpo está intrínsecamente conectado con nuestra mente y nuestras emociones. Cuando se realiza una acción, esta va acompañada de un pensamiento y una emoción. Los primeros esquemas mentales se forjan a partir del movimiento, por lo que es crucial que nos movamos, especialmente durante los primeros seis años de vida. En esta etapa, se debe aprovechar la plasticidad del cerebro y estimular la generación de una mayor cantidad de conexiones neurales, lo cual se logra eficazmente a través del movimiento.

La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas, sensoriales y motrices, potenciando la capacidad del ser para expresarse en un contexto psicosocial y desempeñando un papel importante en el desarrollo de la personalidad.

Beneficios de la Psicomotricidad en Niños y Bebés

La psicomotricidad ofrece múltiples beneficios, entre los que destacan:

  • Conciencia del propio cuerpo, tanto en reposo como en movimiento.
  • Dominio del equilibrio.
  • Control de las diversas coordinaciones motoras.
  • Control de la respiración.
  • Orientación del espacio corporal.
  • Adaptación al mundo exterior.
  • Mejora de la creatividad y la expresión de forma general.

Principios Fundamentales de la Psicomotricidad

La intervención psicomotriz se basa en:

  • El profundo respeto a la madurez y al desarrollo individual de cada niño.
  • La intervención de fuera hacia adentro, es decir, desde lo sensomotor hasta la interiorización.
  • Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño a través de la percepción, representación, control y equilibrio.

Propósitos Generales del Desarrollo Motriz y Psicomotriz

Estos son los propósitos clave en el campo de la formación académica relacionados con la motricidad:

  1. Desarrollar la motricidad mediante la exploración y ajuste de las capacidades, habilidades y destrezas, otorgando sentido, significado e intención a las acciones y compartiéndolas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con la vida cotidiana.
  2. Integrar la corporeidad a partir del conocimiento de sí y su aceptación, y utilizar la expresividad y el juego motor para mejorar la disponibilidad corporal.
  3. Emplear la creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
  4. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la iniciación deportiva y el deporte educativo.
  5. Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la motricidad para favorecer el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad.

Entradas relacionadas: