Desarrollo de la Movilidad Articular, Coordinación y Equilibrio

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Beneficios del Desarrollo de la Movilidad Articular

  • Incrementar el rango de movimiento.
  • Mejorar la higiene postural.
  • Facilitar la relajación mental.
  • Reducir el dolor muscular.
  • Potenciar la ejecución de las habilidades motrices.
  • Mejorar la aplicación de fuerza muscular.
  • Neutralizar emociones que no nos permiten estar relajados.

Clasificación de la Movilidad en Función de:

1. La Fuerza que Genera el Movimiento:

  • Activa: Rango de movimiento que se obtiene por acción de la contracción voluntaria de la musculatura.
  • Pasiva: Rango de movimiento conseguido con la aplicación de una fuerza externa.

2. Existencia de Movimiento:

  • Estática: Rango de movimiento que se obtiene al mantener una postura articular durante un tiempo sin movimiento. Los estiramientos pueden ser activos/pasivos, se mantiene la posición final 10-30 segundos, tiene como finalidad la relajación y se hacen al finalizar la sesión.
  • Dinámica: Rango de movimiento que se obtiene al realizar un movimiento dinámico controlado. Realiza movimientos amplios, repetidos varias veces, con la finalidad de activar y se hacen al inicio de la sesión.

Estiramientos:

Movimiento de un segmento corporal hasta conseguir cierto grado de resistencia en la complejidad del movimiento.

Principios Metodológicos:

  • No debe causar dolor al estirar.
  • Realizar los estiramientos tras algún activo que aumente la temperatura corporal.
  • No utilizar la competición al estirar.
  • Evitar trabajos de movilidad muy intensos.
  • Los hiperlaxos deben primar el trabajo de fuerza y combinar el trabajo con el resto de capacidades.

T.8 La Coordinación

Capacidad de activar diferentes grupos musculares de forma organizada para ajustar con precisión un movimiento corporal según la necesidad espacio-temporal y el objetivo motriz.

Tipos de Coordinación

Según la Implicación Muscular:

  • Coordinación intramuscular: Capacidad de activar las unidades motoras de un músculo concreto para conseguir la contracción deseada.
  • Coordinación intermuscular: Capacidad de generar las contracciones necesarias de todos los músculos implicados en la ejecución de una acción motriz.

Según la Implicación de los Segmentos Corporales:

  • Dinámica general: Movimientos globales con la implicación de gran número de segmentos corporales, estos implican actividades de locomoción (giros, saltos, reptaciones…). Algunos métodos para el desarrollo de esta pueden ser tareas que impliquen desplazamientos variados y actividades rítmicas de baile.
  • Dinámica específica: Movimientos analíticos con implicación de segmentos musculares específicos, está relacionada con movimientos de precisión y puntería (botar, golpear, cabecear). Algunos métodos para el desarrollo de esta pueden ser tareas que impliquen lanzar con las diferentes manos, golpear con diferentes partes del cuerpo, recibir, saltar sobre obstáculos…

Los Principios Metodológicos de este Trabajo son:

  • Diseñar trabajos lúdicos.
  • Incrementar el nivel de exigencia.
  • Afianzar el trabajo individual y sin material antes de progresar.
  • Introducir materiales novedosos y atractivos.
  • Evitar trabajar la coordinación en situaciones de fatiga.

T.9 El Equilibrio

Capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de apoyo. Además, es la capacidad de adoptar, mantener y/o recuperar la postura cuando nos enfrentamos a fuerzas externas desestabilizadoras.

Centro de Gravedad:

Punto de aplicación de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

Condicionantes del Equilibrio:

  • Tamaño de apoyo: a mayor apoyo, menor demanda de equilibrio.
  • Estabilidad del apoyo: a mayor estabilidad, menor demanda de equilibrio.
  • Altura del centro de gravedad: a mayor altura, mayor demanda de equilibrio.
  • Proyección del centro de gravedad: a mayor centralización, menor demanda de equilibrio.

Tipos de Equilibrio:

  • Estático: Capacidad de adoptar, mantener y recuperar una posición corporal sin desplazarse.
  • Dinámico: Capacidad de adoptar, mantener y recuperar una posición corporal durante un desplazamiento.

Desarrollo del Equilibrio:

Estático:

  • Ejercicios facilitados con o sin material.
  • Ejercicios dificultados con o sin material.

Se realizará una evolución de las posiciones corporales de más a menos estables, las bases de apoyo también de más estables a menos estables y la base de apoyo variará su tamaño de más grande a más pequeño.

Dinámico:

  • Ejercicios facilitados y dificultados.
  • Seguir líneas rectas en diferentes direcciones.
  • Incluir cambios de velocidad.
  • De menor a mayor altura en la base de apoyo (zancos).
  • De más a menos tamaño de la base (cuclillas, puntillas).
  • De más estables a menos estables (colchonetas, patines).

Principios Metodológicos:

  • Diseñar trabajos lúdicos.
  • Incrementar progresivamente el nivel de exigencia en base a la progresión.
  • Evitar el trabajo de equilibrio con fatiga.
  • Realizar trabajo coordinado tanto de estática como de dinámica.

Entradas relacionadas: