El desarrollo de la música en la Edad Media y el Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Guido Arezzco: el creador del telegrama y las notas musicales
Neumática
Intuitiva/intuitiva (la duración y la altura)
Cuadrada
Intuitiva/fija
Mensural
Fija/fija
La polifonía litúrgica
En el siglo XI nació la polifonía a partir de la adición de una segunda voz al canto llano.
El Organum
Consistía en añadir a la melodía gregoriana una segunda voz paralela.
La música vocal profana
Surgió hacia el siglo 9, pero al transmitirse principalmente de manera oral, sus características son:
- Ser de textura monódica, pero con acompañamiento instrumental.
- Utilizar las escalas modales y modos rítmicos.
- Poseer un carácter lúdico.
- Estar escrita en la lengua propia de cada lugar.
- Ser interpretada por voces masculinas y femeninas, juglares, trovadores o troveros.
La sociedad y la cultura
A finales de la Edad Media se desarrolló una nueva clase social cada vez más influyente: la burguesía, llamada así porque habitaba en los burgos.
La burguesía, la nobleza y la iglesia se interesaron por las artes y las ciencias.
El Renacimiento
Fue un amplio movimiento cultural que se inició en Italia y se extendió por toda Europa durante los siglos XV y XVI. Se caracterizó por el renacer de la cultura de la antigüedad clásica.
Influenciados por el humanismo, los artistas dejaron de concebir la obra como un medio.
El contrapunto imitativo
Es un tipo de textura polifónica en la que varias líneas melódicas similares e independientes entre sí son interpretadas por varias voces que se imitan de manera escalonada. El tipo de contrapunto más sencillo que existe es el canon.
La homofonía
Las voces son similares y cantan a la vez un mismo texto, su ritmo es muy parecido o idéntico.
La melodía acompañada
Una línea melódica principal que destaca claramente sobre las voces inferiores, las cuales constituyen el acompañamiento armónico.
La música renacentista
Características:
- Estaba compuesta para varias voces.
- Seguían empleando las escalas modales.
- Tenía un ritmo regular.
La música religiosa
El motete: es una pequeña canción para 40 o más personas en latín en la misa.
La misa: una extensa composición.
El coral: es la canción protestante.
La música vocal profana
En la Edad Media, la polifonía vocal profana era escasa, sin embargo, en el Renacimiento, la nueva burguesía contribuyó al desarrollo de ese tipo de música que, poco a poco, fue cobrando mayor relevancia.
El madrigal
Era de origen italiano, pretendía escribir sentimientos a través de la unión de la música y el texto, siempre en lengua vernácula. Su compositor fue el italiano Claudio Monteverdi. En Francia, triunfó la chanson para varias voces con acompañamientos. En España destacaron Juan del Encina y Mateo Flecha el Viejo.
El romance
Se basaba en los romances poéticos. Su estructura siempre es aaaa.
La ensalada
Era un tipo de composición que combinaba diferentes formas, idiomas y texturas polifónicas, alternándose lo cómico con lo serio.
Instrumentos musicales
- La viola da gamba: puede ser de varios tamaños y se parece al actual violonchelo.
- Vihuela: es parecida a la guitarra y cuenta con seis pares de cuerdas. En España se desarrolló una importante escuela.
- Laud: presente en la Edad Media, una caja de resonancia abombada (redonda).
- El clave: tiene diversas variantes según su tamaño. Cada tecla acciona una púa que pellizca una cuerda (piano).
- Clavicordio: es de tamaño reducido y se coloca encima de una mesa para tocarlo (caja grande).
- Sacabuche: instrumento de viento metal.
Danzas renacentistas
Los bailes populares durante el Renacimiento en danzas cortesanas, interpretadas en los salones aristocráticos. Las danzas solían combinarse de dos en dos.
Las danzas más conocidas: la pavana, la gallarda, el branle y la zarabanda.