Desarrollo de la música en la Edad Moderna

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Texturas y voces

  • Contrapunto imitativo: varias líneas melódicas independientes entre sí que se imitan entrando escalonadamente. El más sencillo es el canon.
  • Homofonía: varias líneas melódicas que se mueven simultáneamente.
  • Melodía acompañada: una línea melódica principal que destaca sobre un acompañamiento armónico.

Música religiosa

La cultivaron las escuelas franco-flamencas, italiana, española y alemana.

  • Nuevas formas musicales: motete con más de 3 voces y un mismo texto bíblico.
  • Misa: sobre los textos de la liturgia en latín.
  • Coral: basado en melodías existentes con textos en lengua vernácula y estructura AAB.

Música profana

  • Madrigal: en la lengua de cada país, interpretada por 4 o más voces.
  • Canción o chanson: interpretada por una o varias voces con acompañamiento instrumental.
  • Romance: de origen popular y formado por 4 frases musicales.
  • Villancico: de origen popular y con un texto estructurado en estribillo-copla-estribillo.
  • Ensalada: combinación de diferentes formas vocales profanas.

Música instrumental

Varias formas musicales:

  • Derivadas de la música vocal: como el tiento.
  • Formas improvisatorias: como la tocata.
  • Variaciones: como las diferencias. Perfeccionan instrumentos:
    • Monódicos: flauta de pico, chirimía, sacabuche.
    • Polifónicos: clave, clavicordio, órgano, viola de gamba, vihuela y laúd.

El comienzo de la Edad Moderna

Edad moderna desde la caída del imperio Bizantino en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789. Tras el descubrimiento de América en 1492, Europa dejó de ser un continente aislado, estableció rutas comerciales y colonias en todo el mundo, las monarquías reforzaban su poder, la ciencia grandes avances.

La sociedad y cultura

Finales Edad Media, nueva clase, la burguesía, llamada así porque habitaba en los burgos, integrada por mecenas y artesanos. La burguesía, nobleza y la iglesia interesan por las artes y las ciencias, surgieron mecenas que financiaban el trabajo de intelectuales y artistas. Tanto compositores como intérpretes fueron reconocidos por primera vez como artistas.

El Renacimiento

Amplio movimiento cultural iniciado en Italia, extendido por Europa en los siglos XIV y XVI, renacer de la cultura de la antigüedad clásica, antropocentrismo que es sustituir la concepción medieval de Dios como centro del universo por la del ser humano como medida de todas las cosas. Los compositores renacentistas desarrollaron un nuevo estilo a partir de la música medieval. La aparición de la imprenta en 1440 facilitó la difusión del pensamiento y la cultura. En 1501, el italiano Ottaviano Petrucci imprimió el primer libro de música de la historia, pero no se generalizó hasta el siglo XVII.

Las formas instrumentales

  • Composiciones derivadas de la música vocal: los instrumentistas acostumbrados a acompañar obras vocales compusieron obras instrumentales a partir de las mismas, así del motete salieron piezas instrumentales basadas en el contrapunto imitativo como el tiento en España, cultivado por Francisco Correa de Arauxo, entre otros.
  • Formas improvisatorias: compositores comenzaban a anotar aquellas breves piezas improvisadas que tenían cierta calidad musical, el intérprete demostraba sus habilidades técnicas y sacaba el máximo partido a los instrumentos, la tocata era uno de los más destacados.
  • Variaciones: exposición de un breve tema musical seguido de unas variaciones del mismo. En España se llamaban diferencias, el compositor Antonio de Cabezón compuso varias de ellas para teclado.

Entradas relacionadas: