Desarrollo Musical Infantil: Abordaje del Monotonismo Vocal y la Evolución del Ritmo en Niños

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Monotonismo Vocal: Definición, Causas y Estrategias de Trabajo en el Aula

El monotonismo vocal se refiere a la dificultad que presentan algunos individuos para afinar más de una o dos notas, limitándose rápidamente a ellas mientras otros cantan la melodía. Esta condición puede afectar significativamente el desarrollo musical y la participación en actividades de canto.

Causas del Monotonismo

  • Psicológicas: La falta de motivación en el ámbito familiar o la insistencia en la supuesta incapacidad del niño para cantar pueden influir. Es importante destacar que, en algunos casos, los niños pueden diferenciar tonos, aunque les cueste producirlos.
  • Falta de desarrollo físico: Un desarrollo físico incompleto en un momento determinado puede afectar los órganos que intervienen en la fonación.
  • Dificultad en la imitación vocal (en hombres): A los hombres puede costarles imitar una voz más grave, recurriendo a menudo al falsete.
  • Ámbito melódico inadecuado: Canciones con tesituras demasiado agudas o extensas pueden dificultar la afinación.
  • Falta de escucha atenta: Dificultad para prestar atención a los cambios de tono o una memoria musical limitada.

Estrategias para Trabajar el Monotonismo en el Aula

La casuística del monotonismo es muy amplia, y, por ende, existen diversas técnicas de trabajo. No hay un método generalizado, ya que cada niño es diferente. La paciencia y la constancia son fundamentales. Es crucial hacer consciente al niño de lo que sucede y de que tiene solución.

Enfoques Individualizados y Prácticos:

  1. Atención individualizada: Dedicar tiempo a cada niño, fomentando la escucha activa de sus compañeros.
  2. Foco en la entonación: Ayudar al niño a fijarse en la entonación (grados conjuntos y saltos) e imaginar que canta con los demás. Es vital elegir canciones con tesituras adecuadas para su rango vocal.
  3. Propuesta de trabajo específica:
    • Pedir al alumno que cierre los ojos.
    • Cantar una nota y mantenerla mientras se coloca la mano en su hombro.
    • Al tocar su hombro, el niño debe taparse el oído y tratar de repetir la nota.
    • Si la nota es incorrecta, tocar dos veces el hombro. Si la repite más aguda, por ejemplo, ya está cambiando el tono, lo que indica un progreso significativo.
  4. Imitación de voces: A veces, imitar la voz de un dibujo animado resulta efectivo para explorar diferentes registros y tonos.

El Ritmo en el Desarrollo Infantil: Habilidades por Edad

El desarrollo del sentido rítmico es una parte fundamental de la educación musical y el crecimiento cognitivo en la infancia. A continuación, se presenta un esquema de las habilidades rítmicas que los niños suelen desarrollar en diferentes etapas:

Habilidades Rítmicas Desarrolladas por Edad:

  • Menos de 1 año: Se mecen, balancean y botan rítmicamente de forma espontánea.
  • 1 a 2 años:
    • Balbucean en patrones rítmicos irregulares.
    • Interpretan movimientos rítmicos que se asemejan a la danza.
  • 2 años: Cantan canciones espontáneas enmarcadas en patrones con pulsos regulares.
  • 3 años: Cantan canciones espontáneas con algún sentido métrico y con patrones rítmicos regulares y recurrentes.
  • 4 a 5 años:
    • Golpean a tiempo un pulso regular dado.
    • Comienzan el desarrollo del palmeo y pateo rítmicos.
    • Reproducen patrones rítmicos breves con instrumentos.
  • 6 a 7 años:
    • Distingen entre lento y rápido, largo y corto.
    • Pueden variar la interpretación de la velocidad de las canciones.
    • Pueden interpretar, leer y escribir ritmos de negras, corcheas y semicorcheas.

Entradas relacionadas: