Desarrollo de la Noción Espacial en la Teoría de Piaget: Etapas y Conceptos Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Desarrollo de la Noción Espacial en la Teoría de Piaget
1. Fase Preoperatoria (2-7 años)
- Edad: 2-3 años (Infantil), 7-8 años (Primaria).
- El niño adquiere nociones topológicas.
- Aprende el espacio absoluto y propiedades globales del espacio, que son independientes del tamaño y forma de los objetos.
- Utiliza su cuerpo humano como referente.
- Aprende categorías de pensamiento.
- Es el centro del universo (egocentrismo).
2. Fase de Operaciones Concretas (7-12 años)
- Edad: 7-12 años.
- Aprende nociones espaciales proyectivas.
- Predice el aspecto de un objeto desde diferentes puntos de vista.
- Reconstruye mentalmente la parte que no ve.
- Supera el egocentrismo y adquiere la descentración.
- Entiende que el espacio es autónomo.
- Comprende las tres dimensiones: altura, anchura, longitud en el espacio geográfico (altitud, longitud, latitud).
- Capacidad de orientación gracias a su capacidad cognitiva.
- Es capaz de predecir el espacio y desarrollar el sentido de la orientación (actividades de orientación en el segundo ciclo).
- Empieza a adquirir el concepto de escala (cerca-lejos) en el ámbito del espacio exterior.
3. Fase de Operaciones Formales (más de 11 años)
- Edad: Más de 11 años.
- Desarrollo del pensamiento abstracto.
- El espacio se concibe como un producto social en constante cambio y transformación.
- Se entiende que el espacio es abstracto y complejo.
- El espacio es producto de transformaciones dadas por diversos factores.
- Hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Conceptos Clave del Espacio
1. Espacio Absoluto
- Espacio tópico: El niño sitúa y ordena los objetos en un espacio físico.
- Se da en el segundo ciclo de infantil y primero de primaria.
- Los conceptos topológicos que se aprenden son: arriba-abajo, sucesión (delante-detrás), bidimensional (derecha-izquierda).
2. Espacio Relativo (Espacio Social)
- Espacio social, humano.
- Concordancia entre las interacciones del mundo físico y la interacción humana.
- El ser humano interviene sobre el medio.
- Cuanto más compleja es la sociedad, mayor es su impacto sobre el medio.
- Se trata de un espacio natural socializado donde el ser humano, en función de sus necesidades, establece procesos (económicos, sociales, etc.).
Características del Espacio Social:
- Localización: Ubicación de fenómenos.
- Dinamismo: El espacio es cambiante.
- Extensión de los fenómenos: Cuánto ocupan.
- Conexión entre los fenómenos: Relaciones sociales, económicas, etc.
- Escala: Magnitud de los fenómenos.
- Globalidad: Interconexión a nivel mundial.
- TGS (Teoría General de Sistemas): Si modificas una cosa, se modifica todo.