El Desarrollo de la Noción del Tiempo en la Infancia: Comprensión y Aprendizaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Dificultades Infantiles con la Noción del Tiempo según Piaget
¿Qué dificultades tienen los niños con la noción de tiempo? Según Piaget, antes de que el niño adquiera la noción del tiempo, debe distinguir que los sucesos ocurren en un orden temporal y que entre dos sucesos existen intervalos cuya duración hay que tener en cuenta.
Orden Temporal y Reversibilidad
Piaget realizó una serie de experimentos y llegó a la conclusión de que la ordenación de una secuencia temporal requiere invertir una operación, o sea, un proceso de reversibilidad que no se alcanza hasta el periodo de las operaciones concretas.
Percepción de la Duración
En cuanto a la duración de los espacios temporales, el niño tiende a juzgar la duración del tiempo de acuerdo a la percepción visual o motora.
Desarrollo del Vocabulario y Conceptos Temporales
Además, Piaget realizó estudios y llegó a la conclusión de que los niños son capaces de utilizar:
- "Tarde" o "mañana" hacia los 4 años.
- Los días de la semana hacia los 5 años.
- La hora a los 7 años.
El vocabulario se adquiere mediante un proceso de asociación. Lovell afirmaba que la comprensión de asociaciones y el empleo de palabras relacionadas con el concepto de temporalidad contribuye a que el niño adquiera el concepto de tiempo, pero no necesariamente a que lo integre completamente.
Importancia del Vocabulario Significativo
Es esencial ayudar a los niños de Educación Infantil a crear un vocabulario de expresiones temporales de una manera significativa y real.
Estrategias para la Enseñanza del Tiempo
El Papel de las Rutinas
Seguir una rutina diaria es fundamental. Crear una rutina fija les ayuda a situarse en el tiempo.
Unidades de Medida y Herramientas
Los niños de Infantil prefieren utilizar unidades de medida no convencionales para medir el tiempo, como dar golpes con el pie rítmicamente. Los niños de Educación Primaria pueden empezar a usar el reloj, pero este no les indica por sí solo si es por la mañana o por la tarde, ni el día que es.
Propuesta de Enseñanza: Aprendizaje Significativo y Ritmos
El mejor método para que los niños aprendan a situarse en el tiempo es explicándolo mediante el aprendizaje significativo. En este proceso intervienen:
- Ritmos biológicos: Crear una rutina fija les ayuda a situarse en el tiempo.
- Ritmos perceptivos: Relacionados con el día y la noche, las estaciones.
- Ritmos sociales: Relacionados con el ámbito escolar y social.
Intervalos de Tiempo: Frecuencia y Regularidad
Se pueden diferenciar dos aspectos clave en los intervalos de tiempo:
- La frecuencia: Cantidad de repetición de una acción.
- La regularidad: Organización temporal de un acontecimiento.
Categorías Fundamentales para la Orientación Temporal
Experiencia Inicial: Ritmo y Sucesión
La orientación en el tiempo para los niños es, primero, una experiencia del ritmo y una sucesión.
Dimensiones Temporales: Pasado, Presente y Futuro
Existen tres categorías esenciales: pasado, presente y futuro.
Aprehensiones Temporales Específicas
Respecto a la posición de los momentos en el tiempo, aparecen algunas aprehensiones o formas de entenderlo:
- Según el ritmo: Incluye el intervalo de tiempo y la frecuencia.
- Según la orientación: Indica la fecha.
- Según las posiciones relativas de los instantes: Permite ubicar un acontecimiento con respecto a otro.
Esta última categoría (posiciones relativas) implica dos aspectos esenciales:
- La sucesión: Dicta que los instantes son exteriores unos a otros respecto a su orden cronológico.
- La duración: Separa cada instante.
- La idea de orden: Cada instante viene después de otro.
Características Clave Relacionadas con el Tiempo
- Simultaneidad de los hechos o acciones.
- La duración.
- La velocidad.