Desarrollo de la Novela, Poesía y Teatro en la España Contemporánea

Enviado por Alvaro y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

La Literatura de Posguerra (Años 40-50)

La Novela de Posguerra

Objetivismo

  • No tiene narrador.
  • Predomina el **diálogo**.
  • **Condensación espacial y temporal**.
  • **Linealidad narrativa**.

Realismo Crítico

  • Similar al Objetivismo, pero con una **mayor intención social**.

Temas Recurrentes en la Novela

  • La **sociedad española** de la época.
  • El **mundo obrero**.
  • La **miseria**.
  • La **vida de los burgueses**.

Autores y Obras Destacadas de Novela

  • **Rafael Sánchez Ferlosio**: El Jarama.
  • **Juan García Hortelano**: Nuevas amistades, Tormenta de verano.
  • **Ignacio Aldecoa**: Relatos breves.
  • **Jesús Fernández Santos**: Entre visillos.
  • **José Manuel Caballero Bonald**: Dos días de septiembre.
  • **Ana María Matute**: Fiesta al Noroeste.

La Poesía Social

La poesía social se caracteriza por:

  • **Lenguaje sencillo y coloquial**.
  • Importancia del **mensaje** sobre la forma.
  • Cierto **carácter narrativo**.

Autores y Obras de Poesía Social

  • **Blas de Otero**: Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra.
  • **Gabriel Celaya**: Cantos Íberos.
  • **José Hierro**: Quinta del 42.

El Teatro de Posguerra

Tendencias del Teatro

  • Aquellos dispuestos a **atenuar su crítica** para lograr la representación de sus obras.
  • Aquellos que buscan **expresarse con total libertad**, asumiendo el riesgo de que la censura impida que sus textos sean estrenados.

Autores y Obras Destacadas de Teatro

  • **Antonio Buero Vallejo**: Historia de una escalera, Las Meninas.
  • **Alfonso Sastre**: La mordaza, Muerte en el barrio, En la red. Sastre domina las **tragedias complejas**.
  • **Miguel Mihura**: Tres sombreros de copa.

La Renovación Literaria (Años 60 en adelante)

La Novela Experimental y Neovanguardista

En esta etapa, las novelas **abandonan el realismo** y se centran en la **renovación formal**. Se las denomina **novelas neovanguardistas**.

Características de la Novela Neovanguardista

  • El **argumento pierde importancia**.
  • Los **protagonistas** ya no son seres definidos.
  • El **espacio** pierde también las características de la narración tradicional.
  • Se evita el **relato cronológico lineal**.
  • La **estructura** está pensada para crear una **sensación de laberinto**.
  • Se denomina **antinovel**.
  • Gran **renovación lingüística** y de **recursos técnicos**.

Autores y Obras de la Novela Experimental

  • **Luis Martín-Santos**: Tiempo de silencio.
  • **Juan Marsé**: Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí.
  • **Juan Benet**: Volverás a Región, Una tumba.
  • **Juan Goytisolo**: Señas de identidad.
  • **Luis Goytisolo**: La tetralogía Antagonía.

La Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XX

Se distinguen **dos ramas principales**: la **poesía de la experiencia** y la **poesía del conocimiento**. Ambas cuidan el lenguaje, con predominio de la **lengua coloquial**.

Autores y Obras de Poesía

  • **Francisco Brines**: Las brasas.
  • **Jaime Gil de Biedma**: Compañeros de viaje.
  • **Ángel González**: Grado elemental.
  • **Claudio Rodríguez**: Don de la ebriedad, Conjuros, Alianza y condena.
  • **José Ángel Valente**: Poemas a Lázaro.

Los Novísimos

  • **Juan Luis Panero**
  • **Antonio Colinas**

El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XX

Teatro Comercial

  • Comedias **melodramáticas**, de **intriga** o de **humor**.

Teatro Realista

  • Enfrenta **problemas para su representación** debido a la **censura**.
  • El teatro se consideraba un **espectáculo** donde el texto literario era un ingrediente más, no necesariamente el elemento central.
  • Temas recurrentes: **denuncia social y política** del régimen franquista, la **falta de libertad**, la **opresión**...

Autor Destacado del Teatro Antirrealista

  • **Fernando Arrabal**: Pic-nic.

Entradas relacionadas: