Desarrollo de Nuevos Productos: Estrategias y Etapas Clave
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Tipos de Productos Innovadores
- Productos innovadores: Productos inexistentes con anterioridad en el mercado y sin productos similares ni competencia directa.
- Productos reposicionados: Cuando el público objetivo entiende que pueden satisfacer nuevas necesidades.
- Productos revalorizados: Versiones más avanzadas de un mismo producto, que aportan mayores o distintos beneficios para los clientes.
- Productos nueva línea: Nuevas variedades de productos para un mismo mercado, que apuntan a segmentos de mercado distintos.
- Productos novedosos: Productos que van a comercializarse en nuevos mercados.
- Productos low cost: Productos que abordan mercados existentes con precios bajos.
Etapas del Desarrollo de Nuevos Productos
1. Generación de Ideas
Fuentes:
- Clientes: Fundamentalmente estos, porque tenemos que entender y hacer foco en ellos. Solucionar un problema del cliente.
- Científicos: Investigadores, cuando una empresa tiene un departamento de investigación y desarrollo.
- Competidores: Vemos y tomamos los productos de la competencia, los sacamos y los mejoramos.
- Empleados: Están en contacto diario con los clientes. Cultura organizacional, que las ideas surjan de abajo, pero tiene que estar la gerencia de acuerdo.
- Canales; Gerencia.
2. Depuración de Ideas
Dependen de: entorno y cultura.
Las ideas deben ser concretas, variables e identificar al público objetivo al cual apuntan. Las ideas que sobrepasan la primera etapa tienen que responder siempre qué problema están solucionando.
Para medir objetivamente todas las ideas que uno tiene para seguir adelante, se hace una tabla de cada una de las ideas propuestas, se tiene que tomar los mismos requisitos de éxito. Se le va a agregar un peso relativo a esto. Y después veo, a cada una de las ideas le doy un puntaje de este factor y ahí se multiplica el factor con el peso relativo y me va a dar la calificación.
3. Desarrollo del Concepto
- Desarrollar las ideas seleccionadas: Acá es donde tomamos una idea si fue elegida, o varias, si hubo aceptación. Puede haber de una idea varios conceptos.
- Prueba de concepto: Indicadores.
Indicadores clave:
- Nivel de credibilidad: Si los beneficios son claros y creíbles.
- Nivel de necesidad: Si realmente resuelve un problema o una satisfacción.
- Nivel de brecha: Con la competencia.
- Valor percibido: Cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por ese concepto.
- Intención de compra: Si el consumidor estaría dispuesto a comprarlo.
- Usuarios meta: Quiénes lo usarían.
- Ocasiones de compra: Cuándo lo usaría.
- Frecuencia de compra: Cuántas veces.
Análisis conjuntos: A medida que vamos avanzando vamos entrando en mayores fases de inversión. Por eso las empresas comienzan a focalizar y afinar un poco.
En esta parte de desarrollo del concepto aplicamos un análisis FODA del concepto. Hacemos un análisis financiero. Se empiezan a hacer estudios de mercado y se empieza a ver la factibilidad legal.
4. Estrategia de Marketing
Considerar las 4P del marketing.
5. Análisis del Negocio
Verificar:
- Compatibilidad del producto con el mercado.
- Si la demanda es suficiente y el proyecto es rentable.
- Si hay pedidos, propuestas u ofrecimientos del producto.
- Si se adapta al mix de marketing de la empresa.
- Si existe financiamiento para llevarlo a cabo, si necesito un socio o tengo que ceder mi idea.
- Si tenemos la infraestructura adecuada para llevar a cabo la idea.
- Estimación de ventas, costos y utilidades.
6. Desarrollo del Producto
Para idear el prototipo, identificar:
- Factibilidad técnica.
- Implementación (plazos).
- Cronograma.
- Desarrollar indicadores.
- Prototipos.
- Desarrollo de componentes.
7. Pruebas de Mercado
- Mercado simulado: Son falsos mercados, tipo focus group.
- Mercados de referencia: Pueden ser ciudades, provincias, países. Para que el prejuicio no sea muy grande.
- Mercados controlados: Son los que ya tengo mi producto en las góndolas y veo qué resultado van teniendo. Los voy monitoreando.
8. Comercialización
Elegir:
- Cuándo lo lanzamos.
- Dónde.
- A quién (ya se venía definiendo).
- Cómo.
- Ver la adopción que tuvo.
Proceso de Adopción del Producto
El proceso se evalúa en base a:
- Conciencia: Cuando el consumidor se entera del producto innovador.
- Interés: Ya el cliente tiene deseo de buscar información.
- Evaluación: Decide ir en búsqueda del producto.
- Ensayo: Cuando el cliente probó el producto.
- Adopción: Decide usarlo de forma regular.