Desarrollo y Nutrición en la Adolescencia: Claves para una Dieta Saludable
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Adolescencia: Definición y Etapas
La adolescencia es el periodo comprendido entre la aparición de la pubertad y el inicio de la edad adulta, momento en el que se ha completado el desarrollo del organismo. Desde un punto de vista de la salud, es una etapa importante, ya que se acaban de formar las estructuras y características corporales. Es, pues, un periodo en el que la dieta tiene un papel crucial y, por tanto, consumir una dieta inadecuada va a influir desfavorablemente en el desarrollo.
Períodos de la Adolescencia
Pubertad
Entre 12 y 14 años. En esta etapa se producen los cambios fisiológicos necesarios para alcanzar la madurez sexual en los varones (mujeres 8-11). Aparece el "estirón", el vello corporal, cambio en el tono de la voz y distribución de la grasa corporal característica del hombre (andrógena).
Adolescencia Media
Entre 15 y 16 años. Esta etapa se caracteriza por la especial preocupación por su físico, lo que afectará de manera negativa a su dieta. Es por esto por lo que durante esta etapa y parte de la siguiente son susceptibles ante enfermedades como la anorexia, la bulimia y la vigorexia.
Adolescencia Tardía o Juventud
Entre 17 y 21 años. Es la etapa de la maduración psicológica donde se empiezan a establecer prioridades y encontrar la identidad propia.
Factores que Condicionan la Dieta de un Adolescente
- Conocimiento que se tenga acerca de la nutrición.
- Realización de regímenes dietéticos.
- Eliminación de alguna comida al día.
- Consumo frecuente de bocadillos, bollería y comida basura, picoteo entre horas, comidas poco convencionales.
- Inicio del consumo del alcohol y otras sustancias.
- Sustitución de bebidas saludables por refrescos azucarados.
- Preferencias y aversiones características por la edad.
- Ejercicio físico.
Características Nutricionales en la Adolescencia
Un adolescente suele ingerir más alimentos de lo que debe por su condición fisiológica. Por tanto, las pautas que se van a dar son esencialmente para elegir los alimentos que se deben consumir.
Las mayores necesidades se centran en los alimentos que se deben suministrar en mayor cantidad y, por tanto, lo que se deben consumir habitualmente:
- Hay que aumentar el consumo de alimentos proteicos, por sus características fisiológicas, como carne y derivados, pescados y derivados, huevos. Debido a los hábitos alimenticios actuales, se consume más de lo debido. Por todo esto, hay que cuidar la cantidad de alimentos proteicos que se ingieren en la dieta para que el aporte sea el necesario.
- Con respecto a las vitaminas, riboflavina, niacina y tiamina son fundamentales, ya que son importantes para un correcto rendimiento energético, el cual resulta importante en la adolescencia, ya que demanda una gran cantidad de energía.
- En cuanto a los minerales, el calcio y el hierro son los más deficientes en la dieta, y por ello deberán ser los más consumidos. Otro importante es el fósforo.
Los cálculos para las necesidades nutricionales de manera general se calculan mediante la tasa de metabolismo basal, actividad física y la termogénesis inducida por la dieta. En la adolescencia, las necesidades nutricionales están aumentadas.
Requerimientos Nutricionales
Proteína
Las proteínas deben aportar entre un 10% y un 15% de las calorías de la dieta y contener suficiente cantidad de aquellas de alto valor biológico.
Lípidos
Las recomendaciones en la adolescencia son similares a las de otras edades: reducir el aporte de grasas saturadas y colesterol y aumentar las mono y poliinsaturadas. El aporte de energía procedente de las grasas debe ser del 30-35% del total diario, siendo el aporte de grasas saturadas menor del 10% de las calorías totales. Colesterol -300.
Hidratos de Carbono
Deben representar entre el 55% y el 60% del aporte calórico total, preferentemente hidratos de carbono complejos que constituyen, también, una importante fuente de fibra. Los hidratos de carbono simples no +10-12.