Desarrollo del Ser y Patrones de Personalidad: Una Mirada Psicológica Profunda
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Teoría Humanista de Carl Rogers
Según Carl Rogers, la conducta es el intento de un individuo por alcanzar un objetivo y satisfacer sus necesidades conforme las percibe. La conducta se entiende, por tanto, como una respuesta a la consecución de dichos objetivos.
El Proceso de Convertirse en Persona
Rogers describe el proceso de convertirse en persona a través de los siguientes pasos:
- Abrirse a la experiencia y aceptarse a uno mismo.
- No utilizar máscaras y perder el miedo a lo desconocido, a ser uno mismo.
- Asumir la responsabilidad de nuestras acciones.
- Elegir los objetivos propios y dejar de satisfacer expectativas ajenas.
- Valorar lo que uno piensa y siente, en lugar de buscar la aprobación de los demás.
- Ser libre, responsable de vivir lo que elijamos y moldear nuestro propio mundo.
- Tener confianza personal.
- Alcanzar la madurez personal: reconocer las diferencias con los demás y la propia individualidad.
- Aceptar a los demás: desarrollar la empatía.
- Fomentar la creatividad: una persona autorrealizada vive de manera constructiva y efectiva, se adapta a los cambios y experiencias, y afronta los desafíos.
Trastornos de la Personalidad
Diferenciación entre Funcionamiento Normal y Anormal
Existen tres criterios fundamentales para diferenciar el funcionamiento de una persona con un trastorno de la personalidad del de una persona considerada "normal":
- Estabilidad frágil: En condiciones de estrés, la persona con un trastorno experimenta situaciones críticas y percibe la realidad de forma distorsionada.
- Inflexibilidad adaptativa: A diferencia de la persona "normal", que sabe cuándo tomar la iniciativa y modificar el entorno según sea necesario, la persona con un trastorno muestra rigidez en su capacidad de adaptación.
- Círculo vicioso sintomático: Los síntomas de la enfermedad que dominan su vida tienden a repetirse, creando un círculo vicioso que agrava los problemas existentes y genera nuevos.
Características Comunes de los Trastornos de la Personalidad
Los trastornos de la personalidad presentan características comunes, tales como:
- Surgen en todas las culturas y grupos sociales.
- Impiden la adquisición de nuevos aprendizajes y la adaptación.
- Causan una notable fragilidad emocional.
- No son desórdenes homogéneos, existiendo significativas diferencias individuales.
Tipos de Trastornos de la Personalidad
Trastorno Antisocial
El individuo con trastorno antisocial se caracteriza por ser frío, duro, agresivo y ambicioso, con una baja tolerancia a la frustración. Descuida los derechos y el bienestar de los demás y tiende a evitar las emociones tiernas, considerándolas un signo de debilidad.
Trastorno Narcisista
La persona narcisista suele ser percibida como mimada, explotadora y presuntuosa. Sobrevalora su importancia personal, espera que los demás la reconozcan como única y especial, busca ser constantemente el centro de atención y, paradójicamente, es emocionalmente frágil.
Trastorno Pasivo-Agresivo
Este trastorno se manifiesta en individuos ambivalentes y negativistas. Suelen ser malhumorados, pesimistas, quejicas, estar crónicamente descontentos y desmoralizar a quienes les rodean. Presentan rápidos cambios de humor y una apariencia inquieta.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad
Se caracteriza por una tendencia a construir el mundo en términos de reglas, normas y orden. La persona se relaciona con los demás basándose en sus rasgos y estatus. Suele ser seria, reprimida y tener dificultades para expresar su afecto.
Trastorno Esquizoide
Las personas con trastorno esquizoide muestran una incapacidad para percibir el humor o las sutilezas sociales. Son insensibles y poco comunicativas, imprecisas en sus metas y acciones. Tienden al aislamiento social y, al ser calladas, no suelen atraer la atención de los demás.
Trastorno Paranoide
La característica principal es una desconfianza generalizada hacia los demás. Existe un fuerte deseo de estar libre de relaciones personales íntimas, ya que estas son percibidas como una amenaza a su poder o independencia. Suelen ser personas resentidas.