Desarrollo Pediátrico y Neonatal: Características, Etapas y Cuidados Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Características del Recién Nacido y Primeros Fenómenos Fisiológicos

Cuidados del Cordón Umbilical

El cordón umbilical, tras el nacimiento, experimenta un proceso natural de momificación y caída. Durante este tiempo, es crucial observar signos de onfalitis (inflamación del cordón con tumefacción y enrojecimiento). La cicatriz resultante es el ombligo.

Primeros Fenómenos Fisiológicos

  • Llanto fuerte y espontáneo.
  • Reflejo de succión.
  • Expulsión del meconio (primeras heces).
  • Inflamación de las glándulas mamarias.
  • Inflamación de los genitales femeninos, con posible secreción mucosa y, ocasionalmente, sangre.
  • Hidrocele (acumulación de líquido en el escroto) uni o bilateral, que suele desaparecer espontáneamente.

Signos de Debilidad en el Recién Nacido

  • Ausencia de llanto.
  • Asfixia al nacer.
  • Ausencia del reflejo de succión.
  • Respiración disneica (dificultosa).
  • Quejido continuo.
  • Palidez grisácea de la piel.
  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel) precoz e intensa.
  • Frialdad de la cabeza y extremidades con cianosis (coloración azulada).
  • Peso inferior a 2500 gramos.

Exploración Física por Aparatos

La exploración física inicial del recién nacido incluye:

  • Observación general del niño.
  • Valoración del aspecto general, postura, movimientos y patrón respiratorio.
  • Búsqueda de malformaciones.
  • Valoración del estado nutricional.

Desarrollo en la Edad Pediátrica: Dentición y Desarrollo Sensorial

Dentición

La dentición es un proceso clave en el desarrollo infantil. Se divide en dos etapas principales:

Dentición Temporal (de Leche)

  • Incisivos medios inferiores: 6-9 meses.
  • Incisivos medios superiores: 7-10 meses.
  • Incisivos laterales superiores: 8-11 meses.
  • Incisivos laterales inferiores: 9-12 meses.
  • Primeros premolares superiores e inferiores: 12-14 meses.
  • Caninos superiores e inferiores: 16-22 meses.
  • Segundos premolares superiores e inferiores: 24-30 meses.

Dentición Permanente (Definitiva)

  • Primeros molares: 5-7 años.
  • Incisivos medios: 7-8 años.
  • Incisivos laterales: 8-9 años.
  • Primeros premolares: 9-10 años.
  • Segundos premolares: 10-12 años.
  • Caninos: 10-14 años.
  • Segundos molares: 11-13 años.
  • Terceros molares (muelas del juicio): 14-21 años.

Desarrollo de Órganos y Funciones

Vista

  • 4ª semana: El bebé percibe formas de objetos sin profundidad y no distingue colores.
  • Final del primer trimestre: Comienza a distinguir formas y colores.
  • 3 meses: Reconoce a su madre y puede seguir un objeto brillante.

El control del volumen y la distancia depende tanto de la vista como de las sensaciones táctiles.

Oído

  • Primera semana: Audición limitada.
  • Después de la primera semana: Mejora la audición.
  • 8ª semana: Dirige la cabeza hacia los sonidos.
  • 3 meses: Comienza a reconocer la voz de su madre.

Gusto

Está desarrollado desde el nacimiento, pero necesita estímulos intensos.

Olfato

Es el sentido menos desarrollado al nacer.

Tacto

Es el sentido más desarrollado al nacer.

Sistema Óseo

Al nacer, las diáfisis (parte central de los huesos largos) están calcificadas, mientras que los huesos planos y cortos son cartilaginosos. La mitad de los centros de osificación ya están presentes al nacer, y los demás aparecen progresivamente.

Aparato Circulatorio

El corazón del recién nacido es relativamente más grande que el del adulto. La frecuencia del pulso es de 130-140 latidos por minuto en las primeras semanas, disminuyendo progresivamente. La frecuencia respiratoria es elevada al principio y disminuye con el tiempo. El tipo de respiración durante el primer año es diafragmática, y luego comienzan a actuar los músculos intercostales.

Termorregulación

Los recién nacidos tienen mayor pérdida de calor debido a:

  • Piel más fina.
  • Mayor superficie corporal.
  • Respiración más rápida.
  • Inmadurez del centro termorregulador.

Características y Manejo del Recién Nacido Hijo de Madre Diabética

La diabetes materna induce hiperplasia de los islotes de Langerhans en el feto, lo que resulta en hiperinsulinismo. La glucosa atraviesa la barrera placentaria, pero no la insulina fetal, que es una hormona crucial para el crecimiento intrauterino.

Características Clínicas

  • Recién nacido grande para la edad gestacional (macrosomía).
  • Panículo adiposo aumentado.
  • Aspecto pletórico (hinchado).
  • Facies "cushingoide" (cara de luna llena).
  • Pliegues cutáneos marcados.
  • Rubicundez (enrojecimiento de la piel).
  • Actitud de descanso plácido, letárgicos y con pocos movimientos.
  • Piel fina, brillante y eritematosa.
  • Lanugo (vello fino) abundante.
  • Cabeza pequeña.
  • Visceromegalias (crecimiento excesivo de órganos, excepto el cerebro).
  • Hiperplasia e hipertrofia celular.
  • Acúmulo excesivo de glucógeno.
  • Mayor cantidad de islotes de Langerhans con hiperplasia de células beta.
  • Aumento del tamaño de las glándulas suprarrenales.
  • Menor cantidad de agua corporal total (disminución del agua intracelular).
  • Poliuria (aumento de la producción de orina) con natriuria (excreción de sodio) y cloruria (excreción de cloruro).
  • Niveles de insulina aumentados.
  • Lipogénesis (formación de grasa) y síntesis proteica aumentadas.

Problemas Asociados

Durante el Embarazo

  • Mayor riesgo de aborto.
  • Mortinatos (muerte fetal).
  • Parto prematuro.
  • Macrosomía fetal.

Durante el Parto

  • Distocia de presentación (dificultad en el parto debido a la posición del feto).
  • Traumatismo durante el trabajo de parto.
  • Sufrimiento fetal agudo.

Problemas Neonatales

  • Hipoglucemia (niveles bajos de glucosa en sangre).
  • Hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre).
  • Enfermedad de la membrana hialina (dificultad respiratoria).
  • Policitemia (aumento de glóbulos rojos).
  • Hiperbilirrubinemia (niveles elevados de bilirrubina).
  • Miocardiopatía hipertrófica (engrosamiento del músculo cardíaco).
  • Malformaciones asociadas.

Entradas relacionadas: