Desarrollo del Pensamiento Crítico y Estrategias de Resolución de Problemas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Resolución de Problemas: Un Enfoque Sistemático

Fases de la Resolución de Problemas

  1. Percepción del Problema: Darse cuenta de la existencia de un problema y la necesidad de buscar una solución.
  2. Definición del Problema: Describir de manera clara y precisa lo que se ha percibido como un problema.
  3. Explicaciones acerca del Problema: Establecer las relaciones entre el problema y sus posibles causas, es decir, comprender por qué ocurre el problema.
  4. Generación de Alternativas de Solución: Proponer una amplia variedad de posibles soluciones al problema identificado.
  5. Elección de la Solución más Adecuada: Evaluar las alternativas planteadas y seleccionar aquella que se considere más viable o efectiva.
  6. Evaluación de la Alternativa Elegida: Verificar si la solución implementada es útil y eficaz para resolver el problema.

El Pensamiento: Concepto y Tipos Fundamentales

El pensamiento se define como la asociación de elementos, tales como símbolos, imágenes y conceptos, por parte de un sujeto.

Tipos de Pensamiento

  • Síntesis: Relaciona elementos simples para crear un elemento complejo. Ejemplo: 2 + 2 = 4.
  • Análisis: Descomponer elementos complejos en otros más simples hasta conocer los principios de los cuales se forman. Ejemplo: El número 4 es la suma de 2 + 2.
  • Razonamiento: Siguiendo una estructura lógica, se llega a una conclusión. Ejemplo: El oro es un metal.

Tipos de Razonamiento Lógico

  • Razonamiento Inductivo: Es un tipo de pensamiento que va de lo particular a lo universal; es decir, a partir de oraciones o premisas particulares, se llega a conclusiones universales. Ejemplo: El cielo es azul.
  • Razonamiento Deductivo: Se deduce una conclusión particular a partir de premisas generales o universales. Ejemplo: Todos los metales se derriten.

Características del Razonamiento Deductivo

  • No aporta ideas nuevas.
  • Nos otorga una estructura lógica para pensar.

Axiomas

Los axiomas son verdades incuestionables o autoevidentes que sirven como base para un sistema de razonamiento.

Silogismos: Estructura y Validez Lógica

Un silogismo es un tipo de razonamiento deductivo que consta de dos premisas y una conclusión.

  1. Silogismo Válido y Sólido: Premisas verdaderas y una conclusión válida.
  2. Silogismo Válido pero No Sólido: Premisas falsas, pero el argumento es válido en su estructura.
  3. Silogismo Inválido: Premisas verdaderas, pero mal usadas, lo que resulta en una conclusión no derivada lógicamente.
  4. Silogismo Inválido y No Sólido: Premisas falsas y mal usadas, lo que hace que el argumento sea inválido.

Figuras Clave en la Psicología del Pensamiento y el Aprendizaje

Albert Bandura: Teoría del Aprendizaje Social

La teoría de Bandura se focaliza en variables que pueden observarse, medirse y manipularse, rechazando todo aquello que sea subjetivo, interno y no directamente accesible.

Aprendizaje por Observación o Modelado

Este tipo de aprendizaje se produce al observar el comportamiento de otros, como se demostró en el famoso estudio del muñeco Bobo.

  1. Atención: El observador debe prestar atención al modelo.
  2. Retención: El observador debe ser capaz de recordar el comportamiento observado.
  3. Reproducción: El observador debe ser capaz de replicar el comportamiento.
  4. Motivación: Debe existir una razón para imitar el comportamiento.

Terapia de Autocontrol

  • Registros de conducta.
  • Planificación ambiental.
  • Autocontratos.

Alfred Adler: Teorías Fundamentales

Alfred Adler propuso dos teorías fundamentales en su enfoque de la psicología individual:

Complejo de Inferioridad

Es un reflejo mental inconsciente que se proyecta a través de una imagen distorsionada del yo, al ser comparada con las ideas sugestivas que el individuo ha obtenido a lo largo de su vida.

Entradas relacionadas: