Desarrollo del Pensamiento Matemático

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Estrategias

A. Ensayo y error: Tanteo, hacer pruebas hasta encontrar la solución, sin seguir un plan.

B. Partir del problema resuelto: Ir situando los hechos de manera retrospectiva.

C. Construir un modelo: Por ejemplo, plantear una ecuación.

D. Resolver un problema más simple pero parecido: Una vez se encuentra la solución del segundo se sabe resolver el primero.

E. Dividir el problema en partes: Resolver cada parte por separado.

F. Hallar alguna regularidad: Encontrar un patrón y luego generalizar.

G. Utilizar una tabla, un esquema, un dibujo.

Sentido Numérico

  1. Cómo y cuándo usar los números (y cuáles).
  2. Conocer y usar (distintas) representaciones de los números.
  3. Reconocer el tamaño (magnitud) de la cantidad expresada.
  4. Realizar cálculos, reconocer los efectos de operaciones y razonar resultados.
  5. Utilizar propiedades y relaciones en el Sistema Numérico Decimal (SND).
  6. Realizar cálculos mentales.
  7. Apreciar exactitud y aproximación y reconocer cuándo usarlas.
  8. Diversidad de algoritmos.

Sentido Espacial

  1. Orientación, ubicación/localización, itinerarios y desplazamientos.
  2. Visualización: Identificación de formas y cuerpos y regularidades en ellos.
  3. Conocer y relacionar conceptos y propiedades en formas geométricas para describir, construir, representar, clasificar.
  4. Conocer y manejar transformaciones geométricas: Traslación, simetría y giro.

Sentido de la Medida

  1. Distinguir magnitudes diferentes (percibir atributos/cualidades).
  2. Comparación y orden de cantidades de una magnitud. Cambio entre unidades de medida.
  3. Elección de unidad de medida.
  4. Manejo de los métodos e instrumentos de medición: Medida directa e indirecta.
  5. Medida exacta vs. Medida aproximada (estimar).
  6. Deducir e interpretar fórmulas. Escalas.

Sentido Estocástico

  1. Recoger y organizar datos: Formular preguntas, reconocer una variable y sus valores, frecuencia absoluta y relativa. Tablas y gráficos.
  2. Cálculo de medidas estadísticas en tablas y gráficos, con y sin recursos tecnológicos.
  3. Analizar información y percibir la variabilidad: En tablas, gráficos y la interpretación conjunta de medidas estadísticas.
  4. Percibir el azar y la aleatoriedad.
  5. Muestreo y experiencias aleatorias. Simulación.
  6. Razonamiento combinatorio y espacio muestral.
  7. Cuantificar probabilidad: Cualitativa, regla de Laplace y enfoque frecuencial.
  8. Razonamiento-prueba de conjeturas en el contexto de datos.
  9. Toma de decisiones.

Entradas relacionadas: