Desarrollo del Pensamiento Social en Primaria: Claves y Didáctica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Tema 2: La formación del pensamiento social, didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la ED. Primaria. A. Santisteban y Joan Pagès. Ed: Síntesis
Índice
- Finalidad
- Causas
- Racionalidad
- Intencionalidad
- Relativismo
- Tratamiento de la información
- Solución de problemas
- Pasos a seguir
Finalidad: Formar un Pensamiento Crítico y Formal
La finalidad va dirigida al alumnado, a quienes se quiere desarrollar la capacidad de realizar actos correctos, ética y moralmente adecuados para la ciudadanía.
Causas – Racionalidad
La racionalidad es la capacidad de las personas para conocer la realidad en la que viven y para organizar el mundo. Nos ayuda a comprender y superar la complejidad del estudio de la sociedad, ya que su dificultad radica en que los factores que intervienen son de origen o naturaleza diversa.
Dichos factores hay que observarlos con una serie de pasos: identificar, analizar, interpretar y hallar las posibles soluciones. En Historia, por ejemplo, usamos preguntas del tipo ¿Cómo sucedió?, ¿Por qué sucedió?
Asimismo, hay que buscar antecedentes, consecuencias, etc., para encontrar el porqué de lo sucedido, ayudándonos de la curiosidad (latente en la infancia).
Causas – Intencionalidad
Su enseñanza es muy importante y se han de interpretar los hechos o comportamientos, comparar las diferentes interpretaciones, por qué se tomaron las decisiones, el papel de los protagonistas, qué hizo que ocurrieran esos hechos, etc.
Debido a su importancia, debemos introducir la curiosidad del alumnado, analizando de forma escalonada los diferentes elementos como si fuese un cuento, viendo quiénes son los protagonistas, qué pretenden con sus actos, a quién afecta sus actos, qué posturas se enfrentaron, ver varias interpretaciones y finalizando con una interpretación.
Causas – Relativismo
El relativismo debe potenciar las actitudes democráticas y favorecer la reflexión y el debate, ofreciendo una oportunidad para el cambio social.
Como no hay una única verdad, tenemos que tener en cuenta, como en la intencionalidad, la opinión e interpretación de todos como posibles. Existen varios puntos de vista y para tratarlos es necesario iniciar un diálogo mostrando nuestra opinión al respecto desde la empatía.
Causas – Tratamiento de la Información
Este punto tiene un papel importante, ya que la formación del pensamiento social está relacionada con cómo tratemos la información.
Para tratar la información debemos partir de un modelo democrático que implica la participación en la búsqueda de información, hacer una indagación sobre los hechos. Por tanto, tendremos que hacer una búsqueda de datos y hacer una interpretación de los hechos, así como valorar las fuentes consultadas y darle una aplicación práctica de los contenidos de la realidad social al mundo con debates y argumentación.
Para la interpretación de los hechos mencionada, tendremos que identificarlos, interpretarlos, ubicarlos en el espacio y tiempo (época) y clasificarlos.
Respecto a las fuentes, tendremos que tratar diversas: gráficas, esquemas, materiales varios, documentos estadísticos e iconográficos, cartografía, audios, etc. Para ello tendremos que indagar, observar y realizar lecturas.
Finalmente, para comunicar la información habremos de preguntar, analizar, explicar la causa y la intención y evaluarlos.
Nota: En el power viene una diapositiva que no está en el índice sobre el pensamiento crítico: debate que no aporta realmente nada. Echad un vistazo.