El Desarrollo del Pensamiento a Través de la Expresión Artística Infantil
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La Relevancia de la Educación Artística en el Desarrollo Integral
La educación artística es fundamental para la adquisición de habilidades y conocimientos artísticos. Facilita el desarrollo de capacidades de pensamiento abstracto y visual, mejora las competencias perceptivas, memorísticas y atencionales, y potencia áreas cognitivas que influyen de manera transversal en otras disciplinas. El arte permite a los niños expresarse, comunicarse y desarrollar sus capacidades, contribuyendo a su desarrollo personal.
Los subsistemas culturales, como la identidad geográfica, histórica, lingüística y artística, se nutren y fortalecen a través de la práctica artística. El objetivo es promover un aprendizaje significativo, estableciendo relaciones entre los conocimientos previos del alumnado y la nueva información, para lograr un aprendizaje escolar funcional, significativo y útil para la vida.
El enfoque DBAE (Discipline-Based Art Education), que propone un currículum secuenciado, considera el arte como parte esencial de la educación general y obligatoria. La teoría de la cultura visual, la educación artística postmoderna y la pedagogía crítica impactan en la educación artística al cuestionar la metodología tradicional. La educación artística, entendida como el desarrollo de estrategias, ayuda a plantearse estrategias de aprendizaje más efectivas.
Etapas del Desarrollo Cognitivo y Artístico
Teoría de Jean Piaget
- Sensorio-motriz (0-2 años): Exploración a través de los sentidos y el movimiento.
- Preoperacional (2-7 años): Desarrollo de la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Los niños desarrollan la capacidad para imaginar que hacen algo, en lugar de hacerlo realmente.
- Operacional concreta (7-11 años): Uso de símbolos de un modo lógico.
- Operacional formal (12 años en adelante): Pensamiento abstracto.
Teoría de Viktor Lowenfeld
- Garabateo (2-4 años): Primera expresión gráfica, desordenada y con satisfacción. Puede tener un nombre y un posible significado.
- Preesquematismo (4-7 años): Búsqueda de un esquema personal, cambios constantes en las formas, inicio de la comunicación gráfica real.
- Esquematismo (7-9 años): Concepto definido de la forma, descripción del ambiente, relación objeto-color.
- Inicios del realismo (9-12 años): Carácter detallado, dibujos aún simbólicos.
- Pseudonaturalismo (12-14 años): Importancia del producto final, perspectiva espacial.
- Período de decisión (14-17 años): Desarrollo del sentimiento y la expresión personal.
Principios Fundamentales en el Dibujo Infantil
Existen varios principios que rigen la forma en que los niños representan el mundo en sus dibujos:
- Principio de aplicación múltiple: Utilizar una figura simple (ej. un círculo) para representar varios elementos (ej. sol, cabezas).
- Principio de la línea de base: Una línea horizontal que cruza la zona inferior del dibujo, sobre la que se apoyan los objetos.
- Principio de abatimiento: Los elementos verticales se dibujan frontalmente y los horizontales aparecen “a vista de pájaro”, mostrando siempre la parte más extensa.
- Principio de perpendicularidad: La relación entre un objeto y la base en la que se apoya es perpendicular. Los objetos perpendiculares a su propia base estarán perpendiculares a ella.
- Principio de la importancia del tamaño: Las figuras humanas, partes del cuerpo u objetos más importantes deben tener mayor tamaño que los elementos secundarios.
- Principio del imperativo territorial: Cada elemento del dibujo dispone de su espacio propio; es raro ver superposiciones en dibujos infantiles.
- Principio de la forma ejemplar: De los posibles modos de representar un objeto, se elige la manera que más información aporta sobre él en ese momento (ej. dibujar un caballo de perfil).
- Principio de los rayos X: Se dibuja todo lo necesario para describir, incluso haciendo “transparentes” las paredes de una casa o coche.
- Principio de simultaneidad de distintos puntos de vista: Cada parte de la figura se representa según el punto de vista que más se aproxime a la forma ejemplar (ej. orejas y ojos dibujados de frente).