Desarrollo de la Percepción Espacial en la Educación Infantil: Claves y Contenidos Curriculares
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
El Desarrollo de la Percepción Espacial desde el Nacimiento
La comprensión del espacio se inicia en el momento mismo del nacimiento. La perspectiva visual comienza desde el nacimiento, completando el siguiente desarrollo:
- Primero se percibe la luz.
- Después las líneas.
- Superficies.
- Volúmenes.
- Y por último los colores.
De modo que en la escuela se debe trabajar en esa percepción visual.
Prensión y Locomoción: Pilares del Descubrimiento Espacial
La prensión y la locomoción resultan fundamentales para el progresivo descubrimiento del espacio exterior.
La Prensión y la Percepción
La prensión, aunque comienza siendo inconsciente, va siendo realizada por el niño atendiendo a su percepción visual, su percepción táctil (o contacto) y su percepción motriz (la del movimiento realizado).
La Locomoción y la Ampliación del Espacio
La locomoción permite el desplazamiento por el espacio y así se va ampliando la percepción del mismo en relación con su propio cuerpo. Aquellos niños que comienzan a desplazarse por gateo antes que andar, se considera que desarrollan una mayor coordinación, ya que este tipo de desplazamiento requiere una compleja coordinación.
Podemos observar cómo niños desde muy pequeños poseen ya una imagen básica de lo que les rodea: son capaces de orientarse en espacios conocidos, como su propia casa; reconocen espacios familiares e hitos de orientación en itinerarios conocidos que les hacen saber con anticipación a dónde se dirigen y alegrarse o enfurecerse con ello.
El Espacio en el Currículo de Educación Infantil
A lo largo de la Educación Infantil, las habilidades espaciales se irán desarrollando progresivamente. El aprendizaje del espacio, su expresión y representación no conforman un bloque curricular específico dentro de la Educación Infantil, sino que lo encontramos explícito en diferentes contenidos dispersos en áreas diversas:
Área: Crecimiento en Armonía
Se incluye el aprendizaje de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo, la utilización de los sentidos y nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos, lo cual es básico para que el niño pueda expresar sus concepciones espaciales y adquirir autonomía en sus desplazamientos.
Área: Descubrir y Explorar el Entorno
Incluye entre sus objetivos observar y explorar de forma activa su entorno, lo que implica iniciar una sistematización y objetivación del espacio cercano que conduzca a una descentración del pensamiento egocéntrico del niño.
Aspectos Clave del Desarrollo Espacial en la Etapa Educativa
A lo largo de la etapa educativa, se debe ayudar al niño a tomar conciencia de los siguientes aspectos:
- Del espacio ocupado por su cuerpo. (Actividades vivenciadas: primero, todo se vive con el propio cuerpo para poder realizar correctamente la ficha).
- La orientación en el espacio (lateralidad, profundidad, anterioridad).
- Delimitación del objeto en el espacio.
- Posiciones relativas de los objetos en el espacio.
- Las distancias, los intervalos y, además, penetrar en el mundo de la medida y la esquematización del espacio.
Contenido Escolar del Espacio: Dimensiones Clave
- Conceptual: Compuesto por aquellos saberes científicos, de naturaleza geográfica, que ayudan al estudiante a integrar las diferentes esferas espaciales.
- Procedimental: Habilidades cartográficas en las que ha de apoyarse en un lenguaje cartográfico, interpretativo, intencional y crítico.
- Actitudinal: La experiencia espacial ha de servir para que los estudiantes tomen conciencia de que son sujetos activos, que toman decisiones en ese espacio y, por tanto, con repercusiones espaciales.
- En Educación Infantil se trabaja principalmente en los procedimientos y las actitudes, y no tanto en lo conceptual.